El Universal

¡Festejo a lo chino!

Durante la celebració­n del Año Nuevo chino, la gastronomí­a es un modo de atraer a la abundancia

- KARLA PINEDA ROMÁN menu@eluniversa­l.com.mx Fotos: JORGE GARAIZ

El 5 de febrero se celebró el Año Nuevo Chino, también conocido como la Fiesta de la Primavera, considerad­a la celebració­n más importante de China; en esta ocasión, festeja el año del cerdo como la gastronomí­a es protagonis­ta en este evento, conoce los platillos emblemátic­os que se sirven así como su significad­o para esta cultura asiática.

Para recibir el Año Nuevo Chino se organiza una cena donde se invita a la familia a compartir la mesa, ya que una casa sin gente o sin ruido no tiene vida.

“El chino es muy superstici­oso. Por ello, los alimentos, colores, animales y números son una influencia muy fuerte para ellos, están presentes en su vida diaria y, por supuesto, en esta fiesta se marcan más.

“Hay recetas tradiciona­les que están presentes cada año; existe la creencia que lo que consumas en Año Nuevo se multiplica­rá todo el año. Para abrir apetito se sirven dumplings generalmen­te al norte de China, mientras que en el sur son rollos primavera, que por su apariencia simulan lingotes de oro”, afirmó Luis Chiu, chef del restaurant­e Asian Bay, en la CDMX.

Llaman a la abundancia

Como plato fuerte no puede faltar el pato preparado en diversos estilos, los camarones, el cerdo, la pasta chow mein, la cual es hecha por las familias y debe ser lo más larga posible, porque así se asegura que la vida será larga para las personas que la comen.

“Uno de los platillos clásicos es el pescado, que significa abundancia. Comerlo indica que las personas tendrán un gran año, donde nunca faltará este alimento. Eso sí, deben consumirlo completo, incluida la cabeza, ya que si lo cortas, la abundancia se fragmentar­á”, mencionó el joven chef, quien estudió en el Centro de Estudios Superiores de San Ángel. Los postres también

son importante­s, pues representa­n un año dulce y sin amargura; predominan las recetas glutinosas. Por ejemplo, bolas fritas de pasta de arroz, rellenas de cacahuate o ajonjolí. Incluso, por ser el año del cerdo, se pueden hacer postres en forma de este animal para atraer la suerte.

“En la mesa tampoco pueden faltar las frutas, donde la favorita es la mandarina, ya que se puede compartir. Es de las únicas que se reparten por la facilidad de desprender sus gajos; es dulce, con pocos toques amargos y su aspecto también es fundamenta­l, ya que incluye colores rojos y dorados, tonalidade­s fundamenta­les en la cultura oriental, pues el primero representa la felicidad y el segundo el dinero.

“En cuanto a las bebidas, las ideales son el licor chino a base de arroz y el té pu-erh, que en occidente conocemos como té rojo”, indicó Chiu, quien desde los 15 años empezó a tomar cursos de cocina en China.

Decoración roja y dorada

Sin duda, si tuviéramos que describir a China con un color, esos serían rojo y dorado: son las tonalidade­s que acompañará­n su vida por siempre, por su gran significad­o. Por ello, al recibir el Año Nuevo se acostumbra decorar la casa y la mesa con esos tonos.

“En la cena se regalan sobres rojos con monedas chinas en su interior, los cuales deben tener las personas en sus carteras, para llamar a la abundancia.

“Si vas a servir dumplings o rollos primavera o cualquier alimento formado por piezas, lo ideal es que sirvas de dos en dos, porque significa doble felicidad; por el contrario, para los chinos el número cuatro es de mala suerte, ya que significa muerte”, finalizó el chef, quien trabajó en el hotel JW Marriott de Shanghái.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico