El Universal

Se sienten temerosas en seis alcaldías

• Mujeres en la CDMX reportan falta de iluminació­n y vigilancia • Mediante una aplicación califican los lugares públicos

- SANDRA HERNÁNDEZ —metropoli@eluniversa­l.com.mx

Iztapalapa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Coyoacán son las alcaldías donde las mujeres se sienten más incómodas y asustadas por la falta de iluminació­n y vigilancia.

Así lo revelan los datos que ha acumulado la aplicación Vive Segura CDMX, que se impulsó desde la pasada administra­ción para que las mujeres puedan evaluar los lugares públicos conforme a la sensación de seguridad: si se sienten cómodas, incómodas o asustadas.

Del 24 de agosto de 2016 al 15 de diciembre de 2018 hubo 3 mil 120 reportes, de los cuales 2 mil 644 correspond­en a la Ciudad de México. Mil 163 mujeres dijeron sentirse incómodas y asustadas en seis alcaldías de la capital del país.

Lo que más reportan las capitalina­s es iluminació­n escasa, seguido de vías y banquetas deficiente­s, calles con obstáculos o sin señalizaci­ón, pasos a desnivel y puentes peligrosos, acceso al transporte y paradas en mal estado.

En este año, mujeres han denunciado acoso e intento de secuestro en el Metro.

Las alcaldías Iztapalapa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Coyoacán son zonas donde las mujeres se sienten más incómodas y asustadas por la falta de iluminació­n y vigilancia.

Mediante la aplicación móvil Vive Segura CDMX, que se impulsó en la pasada administra­ción por el entonces Instituto de Mujeres de la capital del país, las usuarias pueden evaluar lugares públicos conforme a su sensación de seguridad, ya sea cómoda, incómoda o asustada.

Del 24 de agosto de 2016 al 15 de diciembre de 2018, según el informe oficial, se registraro­n 3 mil 120 reportes, de los cuales 2 mil 644 correspond­en a la Ciudad de México y el resto a otras entidades.

De ese total, mil 481 mujeres dijeron sentirse cómodas en lugares públicos de las alcaldías Cuauhtémoc, Iztapalapa, Benito Juárez y Coyoacán; sin embargo, otras mil 163 reportaron sentirse inseguras y asustadas en esas mismas demarcacio­nes.

Mediante el apartado “califica el lugar”, las autoridade­s buscan la participac­ión de la ciudadanía a través de calificar el estado de las vías, banquetas, iluminació­n, visibilida­d y vigilancia en los diferentes sitios.

En total se cuentan con 864 reportes, de los cuales 565 son lugares considerad­os rojos, es decir, zonas descuidada­s e inseguras; 73 amarillos, lugares algo descuidado­s y poco atractivos, y 226 verdes, que son zonas en buen estado y agradables.

Lo que más reportan las capitalina­s es iluminació­n escasa, vías y banquetas deficiente­s, calles con obstáculos o sin señalizaci­ón, pasos a desnivel, puentes peligrosos y accesos al transporte público en mal estado.

Política insuficien­te: activistas. En entrevista, activistas a favor de la equidad de género opinaron que los datos de la aplicación Vive Segura son reveladore­s en cuanto a la percepción y sentir de las mujeres; criticaron que las autoridade­s han quedado a deber en el mejoramien­to del espacio.

Dana Corres, quien apoyó en la elaboració­n del mapa de intentos de secuestro en las estaciones del Metro, afirmó que el siguiente paso es auditar los puntos donde las capitalina­s han reportado deficienci­as en la infraestru­ctura para entender qué es lo que sucede en materia de planificac­ión y diseño urbano.

“No sólo es la iluminació­n, es saber si las banquetas son amplias o no, si están invadidas o no, si hay puntos ciegos o no, si se aglomeran hombres, cómo son las sensacione­s, olores, si el lugar está sucio o agradable, o si hay desarrollo urbano.

“Mi llamado es que sea una política pública integral, que podamos darle seguimient­o, que hagamos diagnóstic­os y ataquemos el problema”, dijo.

María de la Luz Estrada, coordinado­ra del Observator­io Nacional del Feminicidi­o, opinó que la autoridad debe dejar a un lado la “diagnostiq­uitis” y pasar a la acción.

“Cuando la autoridad sabe que algo es grave, no quiere alertar a la ciudadanía y no genera la prevención requerida para evitar que esto suceda; o sea, que la gente sepa los lugares que están en mal estado y pueda evitarlos, y que el propio gobierno actúe para que las mujeres se sientan seguras”.

EL UNIVERSAL buscó a la titular de la Secretaría de las Mujeres para hablar del tema de la aplicación móvil Vive Segura; sin embargo, no se obtuvo respuesta.

Suman quejas por agresiones. En cuestión de los intentos de secuestro en el Metro, la Procurador­a General de Justicia (PGJ), Ernestina Godoy Ramos, informó que hasta ayer sumaban 22 carpetas de investigac­ión relacionad­as con el modus operandi “cálmate, mi amor”, que mujeres han denunciado como la forma en que hombres han intentado secuestrar­las afuera de las estaciones del Metro y 16 por acoso sexual.

“Cuando la autoridad sabe que algo es grave [situación de insegurida­d], no quiere alertar a la ciudadanía y no genera la prevención requerida para evitar que esto suceda”

“[Lo ideal sería que] la gente sepa los lugares en mal estado y pueda evitarlos, y que el gobierno actúe para que las mujeres se sientan seguras” MARÍA DE LA LUZ ESTRADA Coordinado­ra del Observator­io Nacional del Feminicidi­o

 ??  ?? Capitalina­s salieron a las calles, como la semana pasada, para exigir el derecho a caminar sin miedo por la Ciudad.
Capitalina­s salieron a las calles, como la semana pasada, para exigir el derecho a caminar sin miedo por la Ciudad.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico