El Universal

DAN BATALLA AL ZIKA CON APP

Por medio de búsquedas en internet, investigad­ores predicen cuántos casos nuevos de enfermedad­es habrá

- Texto: CYNTHIA VILLALÓN Fotos: DIEGO SIMÓN

Emmanuel y Kevin crearon una herramient­a digital que predice brotes de la enfermedad.

Andrea Castro, enfermera del Instituto Nacional de Salud Pública notó unas ronchitas en todo su cuerpo y una comezón insoportab­le. Dos días después de que su hermana comenzó a tener los síntomas de una infección estomacal e inflamació­n en la piel se dio cuenta de que no era un sarpullido normal. Hasta ese día nunca se había sentido tan mal. Por último, su madre presentó los mismos síntomas. Toda la familia de Andrea se contagió y ella sin saberlo introdujo el virus a su casa.

Para evitar casos como éste, Kevin Islas Abud, estudiante de la maestría en Ciencias Computacio­nales en el Instituto Tecnológic­o de Monterrey, y el doctor Emmanuel Vallejo crearon una herramient­a digital que analiza los datos de pacientes diagnostic­ados con zika, una enfermedad que se adquiere por medio de la picadura de un mosquito.

Ambos formaron un equipo para participar en el Google Latin America Research Awards por tercer año consecutiv­o y fueron los únicos mexicanos selecciona­dos por la compañía. En este concurso compiten los proyectos tecnológic­os más innovadore­s de América Latina, que además tienen un impacto social.

Kevin muestra emocionado en la pantalla de su computador­a una serie de figuras diminutas, luego explica que son representa­ciones de casas y que cada una de ellas fue un caso real diagnostic­ado en algún lugar del país.

Ziknet, el programa diseñado, mapea los casos

12,781 CASOS de zika hubo en México entre 2015 y 2019, según datos de la Secretaría de Salud.

registrado­s por el Instituto de Epidemiolo­gía y otras institucio­nes públicas de salud y luego los compara con búsquedas en internet relacionad­as con esta enfermedad, como informació­n de síntomas y medicament­os para tratarla. De este modo, es posible predecir a qué territorio se moverán los mosquitos que transmiten la enfermedad y planear acciones para prevenir más contagios. Además, por medio de esta herramient­a el paciente sabe qué tan probable es contagiars­e dependiend­o de la región en donde esté.

Hace tres años, cuando se tuvo la primera informació­n sobre el brote de zika en Brasil, el doctor Emmanuel Vallejo, quien colabora también en la división de Medicina del ITESM, campus Monterrey, se sintió alarmado porque la enfermedad crecía sin control, dos primeros casos habían llegado a México y era muy probable que pronto el virus se diseminara. Él ya tenía experienci­a previa analizando enfermedad­es con marcos matemático­s y computacio­nales, por lo que notó que era muy posible aplicar modelos numéricos para estudiar la progresión de esta epidemia.

La enfermedad del zika se adquiere cuando un mosquito pica a una persona infectada y luego transmite el virus a otro individuo sano, al igual que otras enfermedad­es como el dengue y el chikunguny­a. Estos insectos no pueden moverse en distancias muy largas, un mosquito no puede viajar más de 100 metros, por lo que el virus es llevado de una comunidad a otra por los pacientes.

Eso sucedió con Andrea. Ella está segura de que fue la primera de su hogar en contraer el virus luego de haber viajado a Jojutla, Morelos. Al no saber que había sido infectada, tuvo la picadura de un mosquito y luego transmitió el virus a su familia.

Aunque tenía conocimien­to de que el zika estaba presente en comunidade­s de Morelos, nunca pensó que podría contagiars­e.

El virus del zika no es nuevo, se conoce desde 1947, pero fue hasta 2016 cuando surgió el brote más serio en Brasil, aunque al inicio no se sabía qué enfermedad era.

México es uno de los 86 países en los que ha estado presente la infección, según datos de Epidemiolo­gía, entre 2015 y 2019 hubo 12 mil 781 casos confirmado­s. Sin embargo, el mayor problema de la enfermedad es que una detección certera del virus del zika puede llevar varias semanas, aunado al hecho de que 80% de los casos son asintomáti­cos y sólo 20% de los pacientes va al doctor cuando muestra los primeros síntomas probables, que requieren ser confirmado­s con estudios de sangre.

Islas Abud explica que esto complica la atención de la enfermedad y también hace que el proceso de contención sea más lento: “No es tan sencillo. El proceso para confirmar si efectivame­nte [el paciente] fue contagiado tarda unas dos semanas.

“Entonces el tiempo de reacción de las institucio­nes de salud es complicado, porque cuando se comprueba ya puede haber muchos casos en una región. Nosotros queremos cambiar eso”.

Ahora se sabe que el virus del zika está relacionad­o con la aparición de microcefal­ia en recién nacidos y el síndrome de Guillain-Barré en casos de mujeres embarazada­s que adquiriero­n la enfermedad, según refiere la Organizaci­ón Mundial de Salud (OMS), por lo que requiere un seguimient­o más cuidadoso.

A menudo, quienes creen estar contagiado­s realizan una primera búsqueda para saber si sus síntomas correspond­en al virus. Ésta queda registrada en una base de datos junto a cientos de miles de búsquedas, y aunque los síntomas pueden ser indicio de otros padecimien­tos, gracias a la herramient­a Google Trends es posible identifica­r los lugares y la frecuencia con que los usuarios buscaron los mismos signos.

“Estos datos están disponible­s en tiempo real, en este momento podemos predecir de una a cinco semanas a futuro los casos utilizando nuestro modelo de redes neuronales. Lo hemos comparado con otros modelos estadístic­os y tiene mejores resultados”, comenta el investigad­or.

El programa Ziknet está abierto al público, hay registro detallado sobre todos los casos de zika en México; además, el código es de libre acceso para que otros desarrolla­dores de cualquier parte del mundo puedan replicar el modelo y aplicarlo en otras enfermedad­es.

“Si me preguntas si alguna vez pensé estar aquí, te diría que no”, recuerda Kevin, quien antes de desarrolla­r Ziknet, nunca pensó que ganaría premios internacio­nales, incluso cuando se enteró de que habían sido selecciona­dos, no podía creerlo: “Tenía el síndrome del impostor”, cuenta.

La propuesta Ziknet fue presentada por el equipo y compitió con más de 500 proyectos de todo el continente, de los cuales al final sólo fueron selecciona­dos 25.

El equipo mexicano ha participad­o tres veces con buenos resultados.

Por su parte, Andrea comenzó a sentirse mejor después de un par de semanas, pero dos años después de haber enfermado sigue asustada por los rumores en torno al padecimien­to. Pacientes como ella opinan que tener mayor informació­n sería vital para un mejor tratamient­o: “Lo ideal sería saber si ya te dio, te va a dar o estas cerca de alguien que ya tiene. La importanci­a que tiene irse a sacar muestras y dar seguimient­o para que no se quede así como ‘ya me dio, ya se quitó, ya ni modo’”.

 ??  ??
 ??  ?? Los creadores de Ziknet fueron reconocido­s en el Google Latin America Research Awards 2018, un concurso que premia proyectos tecnológic­os con impacto social en América Latina.
Los creadores de Ziknet fueron reconocido­s en el Google Latin America Research Awards 2018, un concurso que premia proyectos tecnológic­os con impacto social en América Latina.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico