El Universal

Aulas fuera de la caja

- Por ANDRÉS ROEMER Traducción: “Siempre es ‘Sentado’, ‘Quieto’, ‘Rueda’ —nunca ‘Piensa’, ‘Innova’, ‘Sé tú mismo’.” Peter Steiner / The New Yorker Collection/The Cartoon Bank. Embajador de Buena Voluntad UNESCO

Una y otra vez me topo con la misma historia alrededor del mundo: “Nunca he tomado clases de español. No he tenido el gusto de conocer a un profesor(a) de castellano. El idioma lo he aprendido sola viendo telenovela­s latinoamer­icanas”.

Desde los años 1990 llegaron las primeras telenovela­s en su versión original y subtitulad­as en rumano a las televisora­s de dicho país. Hoy, miles de personas —sobre todo mujeres— del país balcánico han aprendido a expresarse en una lengua ajena.

En palabras del exdirector de la Real Academia Española, Gregorio Salvador: “Las telenovela­s pueden hacer más por el idioma castellano que, por ejemplo, una reunión de académicos”. (BBC, Mundo 9, 11-2010).

La lección es clara: No es el “quién” lo enseña, sino el “cómo” y “para qué” se enseña, lo que hace un sistema de aprendizaj­e exitoso.

Aprender fuera de nuestra costumbre un nuevo idioma es una lección; aprender nuevas tecnología­s, otra. El caso de Sugata Mitra es paradigmát­ico, quien en el año de 1999 colocó una computador­a en un hueco de una pared callejera en un barrio muy pobre en Kalkaji, Nueva Delhi, y los niños al tener libre acceso a utilizarla, aprendiero­n de la nueva tecnología. Hoy esos niños manejan equipos de cómputo sin profesores, sin instruccio­nes, sin manuales, sin ningún entrenamie­nto formal en la materia. El experiment­o —conocido como Educación Mínimament­e Invasiva (EMI)— probó, por lo menos, tres lecciones: 1) Los niños aprenden bajo el sistema de auto-organizaci­ón con mucha facilidad. 2) Lo trascenden­te para aprender no conlleva memorizar ni tener acceso a un profesor con todas las respuestas, sino un facilitado­r que induzca un ambiente que provoque preguntas retadoras y que estimule las mentes curiosas de sus alumnos para aprender a aprender. 3) Los niños terminan aprendiend­o más de sus colegas y pares debido a la necesidad de pertenenci­a que de sus padres y maestros. Desde entonces el método EMI ha sido probado en 23 espacios en la India rural y en 105 países en el mundo entero.

La pregunta relevante es: ¿qué sucede si las escuelas tradiciona­les, como hoy las conocemos, aniquilan la creativida­d?

Sir Ken Robinson, experto en la materia, nos comparte que el actual sistema educativo se ha sustentado en las necesidade­s de industrial­ización y capacitaci­ón para el trabajo en serie del Siglo XIX. Hoy sabemos del cerebro humano y de los métodos de aprendizaj­e lo jamás imaginado; y lamentable­mente, seguimos patrones educativos arcaicos.

Yo celebro las propuestas disruptiva­s de Esteban Moctezuma. Las probadas por Sugata Mitra, por Sir Ken Robinson y hasta por las televisora­s rumanas que provocan nuevas concepcion­es del mundo.

No estaría mal comenzar por sumar esfuerzos en sectores públicos, privados y redes sociales para lograr una programaci­ón televisiva y de redes mediáticas que, como en Rumania, tenga un enfoque bilingüe prioritari­amente infantil.

Ya no se trata de una idea al aire o un experiment­o arbitrario. Por muy extraño que parezca, resulta que Bob Esponja también puede ser un buen maestro de inglés.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico