El Universal

Europa, atrapada en guerra entre EU y Rusia

• Retiro de pacto de desarme coloca a europeos en situación de desventaja • Expertos temen inestabili­dad si se produce una escalada armamentis­ta

- INDER BUGARIN Correspons­al

Bruselas.— La desactivac­ión del primer tratado de desarme nuclear de la Guerra Fría, el INF, es resultado de un proceso en curso en el que los Estados poseedores de armas nucleares están actualizan­do sus arsenales, desarrolla­ndo nuevos tipos de armas nucleares y simplifica­ndo los sistemas para su uso.

Aunque la retirada de Rusia y Estados Unidos se produce tras años de intercambi­ar acusacione­s por incumplimi­ento, la decisión de aniquilar el pacto responde esencialme­nte a que ambos consideran que los coloca en desventaja estratégic­a con respecto a otras potencias nucleares, particular­mente China.

“Siendo honestos, ninguno de los dos tenía interés por continuar con el tratado. Ambos veían cómo India y China, entre otros, desarrolla­ban estos misiles sin capacidad de reaccionar por las limitantes de un pacto que consideran obsoleto”, dice a EL UNIVERSAL Sico van der Meer, experto en seguridad y defensa del Instituto holandés de Relaciones Internacio­nales Clingendae­l.

“El mensaje que envían es que no quieren tener las manos atadas para desarrolla­r cualquier tipo de arma que les permita enfrentar desafíos potenciale­s en el futuro”.

El tratado para la eliminació­n de misiles de corto y medio alcance (INF) fue suscrito el 8 de diciembre de 1987 por el presidente estadounid­ense Ronald Reagan y su homólogo ruso Mikhail Gorbachov y comprometi­ó a las partes a eliminar todos los misiles balísticos y de crucero conocidos como SSC-8/9M729, tanto nucleares como convencion­ales, que pudieran ser lanzados desde el suelo con un alcance de entre 500 y 5 mil 500 kilómetros.

Para el 1 de junio de 1991, fecha límite de su implementa­ción, las dos potencias nucleares habían destruido 2 mil 692 misiles, de acuerdo con la Arms Control Associatio­n, con sede en Washington. Luego del colapso de la Unión Soviética, la aplicación del convenio se extendió a Bielorrusi­a, Ucrania y Kazajistán.

“El tratado está muerto, sería un milagro que Rusia y Estados Unidos decidieran revivirlo, es clara la falta de voluntad política”, indica Meer. Los mayores impactos de su desaparici­ón se sentirán en la Unión Europea, que considera el INF como pilar de la arquitectu­ra de la seguridad europea de las últimas tres décadas.

“Europa se ve especialme­nte afectada al ubicarse geográfica­mente entre Estados Unidos y Rusia y dentro del alcance de los misiles que prohíbe el tratado”, explica Meer. “Una nueva escalada armamentis­ta por parte de EU y Rusia elevará los riesgos de inestabili­dad e insegurida­d para la Unión Europea”, alerta.

Beatrix Immenkamp, del Servicio Europeo de Investigac­ión del Parlamento Europeo, sostiene que la fulminació­n del acuerdo deja a las naciones europeas con pocas y extremadam­ente difíciles alternativ­as. Considera que Europa podría enrolarse en una carrera armamentis­ta con Rusia, permitiend­o el despliegue de artillería de EU. Otra opción es que los miembros de la UE rechacen colectivam­ente el despliegue de misiles norteameri­canos, lo cual pondría a Europa potencialm­ente bajo el fantasma intimidato­rio ruso, aunque consciente­s de que el balance de poder es favorable a la Organizaci­ón del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El tercer escenario es el de la división, con países a favor y en contra de la presencia de armamento norteameri­cano en suelo europeo.

“Una nueva escalada armamentis­ta por parte de EU y Rusia elevará los riesgos de inestabili­dad e insegurida­d para la Unión Europea” SICO VAN DER MEER Experto del Instituto holandés de Relaciones Internacio­nales Clingendae­l

 ??  ?? Los presidente­s de EU, Donald Trump, y de Rusia, Vladimir Putin, durante una reunión en Helsinki, en julio de 2018.
Los presidente­s de EU, Donald Trump, y de Rusia, Vladimir Putin, durante una reunión en Helsinki, en julio de 2018.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico