El Universal

PUEDE IR PRESA POR DAR AGUA A MIGRANTES

Zaachila dejó en el desierto de Arizona agua y comida; hoy la acusan de entrar a una zona federal restringid­a

- Texto: MAX AUB Seattle, Washington

• La mexicano-estadounid­ense Zaachila Orozco dejó garrafones con agua y comida para la gente que cruza el desierto de Arizona. Ahora el gobierno de Estados Unidos la acusa de entrar a una zona federal restringid­a.

“Para mí la ayuda humanitari­a en general es como un acto sagrado y realizarlo en lugares como el desierto de Arizona, en la frontera por donde pasan decenas de migrantes, es un acto de superviven­cia para que el desierto deje de ser un cementerio para muchos de ellos”. Así describe a EL UNIVERSAL su trabajo como voluntaria Zaachila Isabel Orozco-McCormick, mexicano-estadounid­ense, de 21 años y de sangre zapoteca.

Zaachila y otras tres jóvenes estadounid­enses: Natalie Hoffman, Oona Holcomb y Madeline Huse, fueron declaradas culpables en un juicio federal en la Unión Americana, acusadas de ingresar sin autorizaci­ón a un área designada como refugio silvestre, en el sur del desierto de Arizona, en agosto de 2017.

“Sólo llevábamos agua y alimentos enlatados para tratar de salvar la vida de quienes cruzan, especialme­nte en verano, con las altas temperatur­as —del desierto— y ahora nos tratan como criminales”, dice.

Las chicas pertenecen a la agrupación no gubernamen­tal y sin fines de lucro No More Deaths (No Más Muertes) y aunque no es la primera vez que prestaban este tipo de apoyo, el pasado 18 de enero el juez Bernardo Velásquez las declaró culpables por haber infringido un área federal restringid­a conocida como Cabeza Prieta, haber puesto en riesgo la fauna y haber “contaminad­o” al dejar garrafones de plástico con agua y comidas enlatadas.

Se trata de delitos menores, pero que pueden conllevar una sentencia de entre seis meses y un año de prisión, y una multa de 500 dólares para cada una de las acusadas. Las cuatro están a la espera de una revisión de sentencia. Será el 1 de marzo cuando se conozca el veredicto final.

Injusticia

“Confiamos en que mucha gente que nos está apoyando pueda presionar para que no lleguemos a la cárcel, sería muy injusto”, señala Zaachila: “Mis padres están tan asustados como nosotras”.

La mamá de esta joven universita­ria y activista es originaria de Seattle, capital del estado de Washington, donde actualment­e vive; su padre, José Antonio Orozco Delgado, es originario de Oaxaca, donde también la joven ha pasado tiempo y estudió algunos años.

José Antonio recomendó a su hija escribirle una carta al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, explicándo­le lo sucedido y cómo ella se sintió “comprometi­da a proporcion­ar ayuda humanitari­a: agua, alimentos y refugio a los migrantes, que en busca de otra vida toman la decisión de cruzar la frontera de Estados Unidos a través del desierto de Sonora.

290% AUMENTARON las detencione­s de familias migrantes en la frontera EU-México entre octubre y enero pasados.

99,901 FAMILIAS fueron arrestadas en ese lapso, según cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.

“El agua es fundamenta­l para sobrevivir y me preocupa que cientos de personas mueren debido a las altas temperatur­as en el desierto. Decidí participar para prestar ayuda humanitari­a por el gran orgullo que tengo de mis raíces mexicanas, pero también como un ser humano que quiere ayudar a los más necesitado­s”, escribió en esa carta.

Para algunas voces, este asunto tiene tintes políticos. “Tenemos claro, como ciudadanos y organizaci­ón civil, que el fondo es político porque nuestra ayuda humanitari­a va en contra de la propuesta política y electoral del presidente Donald Trump, de construir un muro en la frontera”, indicó Zaachila.

La joven está esperanzad­a en que al final no pisará la cárcel. “Sería increíble que fuéramos encarcelad­as por prestar ayuda humanitari­a, aunque la acusación la estén centrando en una violación que tiene que ver con una área protegida, pero además no causamos ningún daño, ningún destrozo”, asegura. “En esa área donde estuvimos hay rastros de las camionetas —de la Patrulla Fronteriza— que pasan continuame­nte y también vimos lo que parecen pruebas militares, de verdad es ridículo que nos hagan esto”.

Grupos de apoyo están reuniendo firmas de manera electrónic­a para presionar a las autoridade­s federales estadounid­enses y tratar de llamar la atención de congresist­as, a fin de que apoyen a las jóvenes e intervenga­n en la medida de lo posible.

 ??  ??
 ??  ?? Activistas de No More Deaths (arriba) defienden la ayuda humanitari­a a los migrantes, que cruzan a duras penas el desierto (abajo, izq.). A la derecha, Zaachila con su papá, el oaxaqueño José Antonio Orozco.
Activistas de No More Deaths (arriba) defienden la ayuda humanitari­a a los migrantes, que cruzan a duras penas el desierto (abajo, izq.). A la derecha, Zaachila con su papá, el oaxaqueño José Antonio Orozco.
 ??  ?? Cuatro jóvenes estadounid­enses están acusadas de ingresar sin autorizaci­ón a un área designada como refugio silvestre.
Cuatro jóvenes estadounid­enses están acusadas de ingresar sin autorizaci­ón a un área designada como refugio silvestre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico