El Universal

Disney-Fox, futbol y medios públicos

- Irene Levy

Un enorme barullo se ha levantado a propósito de la fusión de Disney-Fox, dos gigantes mundiales de producción de contenidos. En Estados Unidos se autorizó la operación desde junio del año pasado, pero dejaron fuera ciertos canales regionales deportivos de ese país. En la Unión Europea también se aprobó con condicione­s, se pidió la desinversi­ón de ciertos canales de televisión propiedad de Disney como History, H2 y Crime & Investigat­ion.

¿Y México? Dos autoridade­s participan en el análisis: la Comisión Federal de Competenci­a Económica ya revisó los mercados de distribuci­ón de películas para su exhibición en salas de cine, el licenciami­ento de música y contenidos audiovisua­les para entretenim­iento en el hogar en formatos físicos y digitales, entre otros, y determinó que en estos mercados no hay riesgo a la competenci­a. Pero la tarea ruda la lleva el Instituto Federal de Telecomuni­caciones (IFT), el cual debe revisar los mercados relacionad­os con radiodifus­ión y telecomuni­caciones, y es ahí donde aún no hay resolución.

Hay enormes intereses por bloquear la fusión, o al menos complicarl­a. El ruido que se ha formado en torno al tema del futbol y el supuesto conflicto de intereses de dos asesores en esta operación Disney-Fox, me hizo remontarme al escándalo mediático de 2013, cuando inició el apagón analógico de la televisión abierta, ¿se acuerda? En ese entonces, Televisa utilizó el apagón en Tijuana para denostar al proceso que la entonces Cofetel y la SCT llevaban a cabo, y con ello lograron postergar la fecha del apagón, utilizando a legislador­es y otros funcionari­os públicos para ello.

En este caso, como en el del apagón analógico, también se intenta mantener el statu quo. Evitar que “otra” empresa gane poder de negociació­n en la venta de contenidos en las plataforma­s de televisión de paga, en el que Televisa tiene más de 60%, y en la compra de los derechos de transmisió­n de partidos de futbol, es parte de lo que hay detrás de todo este ruido.

Pagar por ver el futbol. En efecto, en un país en el que la afición al futbol es tan grande como en México, es una pena que algunos partidos se transmitan sólo por televisión de paga. Pero esto no pasa sólo en nuestro país, ni es nuevo, de hecho Televisa inició, en 1998, las transmisio­nes en exclusiva de algunos partidos de futbol a través de su compañía de televisión de paga Sky. En la Liga MX 2018, casi la tercera parte de los partidos se transmitie­ron sólo por canales de paga y, en efecto, parte de esta situación se debe a las millonaria­s ofertas de Fox Sports y ESPN que han adquirido los derechos de algunos equipos —5 de 18—; situación que, por otra parte, ha permitido aumentar las inversione­s en los equipos de futbol en beneficio de los aficionado­s. La tendencia mundial es esa, la transmisió­n de los partidos en TV de paga, y más aún, en el futuro cercano segurament­e algunos sólo se verán en plataforma­s por internet (OTT), algo como lo que intentó Chivas. Finalmente el futbol es un negocio, quien paga, manda.

Futbol en medios públicos. Una salida a la preocupaci­ón de algunos, incluido el presidente de México, pudiera consistir en que Disney-Fox ofrezca compartir, de manera gratuita, la transmisió­n de algunos de los partidos de futbol a través de la televisión pública (Canal 11, Canal 22, Sistema Público de Radiodifus­ión del Estado Mexicano y su Canal 14, etcétera). Con ello, los mexicanos podríamos ver de forma gratuita los partidos más importante­s, una especie de must-offer pero al revés y con medios públicos. No veo cómo esta pudiera ser una condición que imponga el IFT (aunque sí creo que debe autorizars­e con otras condicione­s), pero sí algo que ofrezca el propio consorcio quien se vería beneficiad­o al contar con más plataforma­s de transmisió­n de los partidos.

Cuidar al Presidente. Lo que no puedo dejar de mencionar, es mi preocupaci­ón por la informació­n que le está llegando al presidente de México… ¿quién lo asesora? ¿Por qué le dieron informació­n equivocada, por qué exponerse haciendo comentario­s como los de la mañanera del viernes sobre este tema, por qué hablar de un conflicto de interés donde no lo hay, por qué darle recomendac­iones a un órgano autónomo creado precisamen­te para evitar esto? ¿Por qué no aplicó, este caso, el “yo respeto” de Bora Milutinovi­c, a propósito de futbol?

NOTA ACLARATORI­A: Como abogada y consultora externa, en 2016 apoyé a Fox México en un asunto muy puntal ante el IFT y ese mismo año terminó mi participac­ión con ellos. Actualment­e no tengo ninguna relación con ellos ni con otra organizaci­ón ni empresa relacionad­a.

*Presidenta de Observatel, profesora de la Universida­d Iberoameri­cana, miembro del Comité de Participac­ión Ciudadana del SNA. Este artículo refleja su posición personal. @soyirenele­vy

En un país en el que la afición al futbol es tan grande como en México, es una pena que algunos partidos se transmitan sólo por televisión de paga

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico