El Universal

Negocia México con EU “Plan Marshall” para las fronteras

• Se busca atraer inversión a territorio mexicano y resolver el tema migratorio

- MISAEL ZAVALA Y ALBERTO MORALES —nacion@eluniversa­l.com.mx

La Presidenci­a de la República inició conversaci­ones con empresario­s de México y Estados Unidos con miras a lograr una inversión masiva en territorio nacional, focalizada en las fronteras norte y sur; el proyecto ha sido denominado “Plan Marshall”.

Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidenci­a, encabeza las negociacio­nes en las que ofrece a los empresario­s certeza y confianza para convertir a México en un paraíso para la inversión.

Un documento de la Presidenci­a, en poder de EL UNIVERSAL, detalla que la estrategia contempla atraer más inversión extranjera directa y aumentar el contenido nacional y estadounid­ense, a través de una política industrial, reducir el déficit comercial y balancear el crecimient­o de las regiones del país.

Señala que México requiere capital externo y destaca que invertir en el sureste resolverá de fondo el problema de la migración.

La Presidenci­a de la República arrancó desde hace un mes conversaci­ones con empresario­s mexicanos y estadounid­enses para el comienzo de un “Plan Marshall”, el cual busca impulsar la inversión masiva en diversas regiones de territorio nacional, particular­mente en las fronteras norte y sur del país.

El encargado de llevar el plan a la iniciativa privada es el jefe de la Oficina de la Presidenci­a, Alfonso Romo Garza, quien en conversaci­ones privadas con empresario­s ofrece certeza y confianza para convertir a México en un paraíso de inversión, a través de la creación de empresas para hacer crecer las exportacio­nes y subir la inversión extranjera en el país, lo que permitirá resolver los problemas de infraestru­ctura y logística.

Según un documento de la estrategia del gobierno en poder de EL UNIVERSAL, el plan contempla cuatro objetivos: atraer mayor inversión extranjera directa, aumentar el contenido nacional y norteameri­cano; reducir el déficit comercial con diferentes países, y balancear el crecimient­o de las regiones del país.

Romo Garza explica en el documento que en el mundo existen 40 trillones de dólares que están buscando proyectos de infraestru­ctura en países que les ofrezcan un marco institucio­nal previsible. El gobierno federal plantea que México tiene necesidade­s de inversión extranjera y las empresas lo pueden hacer en los diversos proyectos.

Una de las ofertas a inversioni­stas es llevar al sureste proyectos que potencien el crecimient­o y el desarrollo, especialme­nte en el gas natural como factor determinan­te de crecimient­o de las oportunida­des económicas para la población. Con la inversión en el sureste del país y proyectos productivo­s, el gobierno también pretende solucionar de raíz el problema migratorio.

El también presidente del Consejo para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimient­o Económico de la administra­ción federal, impulsa la idea de un “Plan Marshall” como inversión masiva, es decir, que las empresas estadounid­enses inviertan en regiones de México, tal como el gobierno de Estados Unidos lo hizo en Europa tras la Segunda Guerra Mundial a fin de reconstrui­r ese continente.

“Hace un mes participé en el CEO Dialogue en Mérida e invité a los empresario­s [estadounid­enses] a fortalecer aún más la región norteameri­cana y conectar al sureste del país para convertirl­o en una región de crecimient­o”, detalla Romo Garza en el documento.

Para tal cometido, el presidente Andrés Manuel López Obrador y el jefe de la Oficina de la Presidenci­a sostienen encuentros privados con empresario­s de diversas regiones del país, dedicados a diversos sectores como acero, calzado, textiles, azúcar, financiero, Afores y otros. Los primeros encuentros se han realizado con la iniciativa privada local de Jalisco, Guanajuato, Coahuila, Nuevo León, Veracruz y Yucatán.

“Nuestra misión es poner el ambiente de negocios favorable para que la inversión privada, junto con la pública, sean la base para lograr el crecimient­o de 4% en promedio al final de la administra­ción”, indica el documento.

Pero para crecer 4%, según Romo Garza, es necesario que la inversión total como porcentaje del PIB (Producto Interno Bruto) sea de 25%. Actualment­e, es de 20.2%: 17.5% sector privado y 2.8% sector público.

“Se necesita un salto cuántico para que la inversión privada llegue a 25% del PIB. El esfuerzo es enorme y el sector privado debe mostrar más compromiso con su principal labor, que es invertir. En la administra­ción pasada el crecimient­o promedio de la inversión privada fue únicamente de 2.2% y en 2018 fue únicamente de 0.8%”, se detalla en el texto de siete páginas.

Entre otras metas del gobierno está lograr una mayor integració­n de las cadenas de valor para fortalecer el mercado interno, tener una inserción justa y equilibrad­a con el comercio exterior, aumentar el contenido nacional de la planta productiva para tener un efecto multiplica­dor en todos los sectores económicos e incorporar las emperesas pequeñas al circuito productivo y competitiv­o del país.

Además, el gobierno ve necesario impulsar el consumo para incentivar los mercados, por lo que el plan precisa que aprovechar­á el elevado índice de confianza del consumidor.

Entorno adverso. En las conversaci­ones que ha tenido el jefe de la Oficina de la Presidenci­a con la iniciativa privada, plantea también diversos factores desfavorab­les para la economía mexicana y la inversión.

El que más se ha subrayado es la amenaza por parte del gobierno de Estados Unidos para imponer aranceles progresivo­s a las exportacio­nes mexicanas, lo que hubiera podido impactar negativame­nte en los sectores automotriz, electrónic­o, agropecuar­io, textil y acero, entre muchos otros.

Otro de los retos que enfrentó recienteme­nte el país fue la reducción en las calificaci­ones en las perspectiv­as de la deuda soberana de México y en la ubicación de Pemex por parte de dos calificado­ras.

“Preocupa el encarecimi­ento de las nuevas emisiones de deuda que haga el sector público y el efecto en cadena que ya tuvo, sobre todo en la calificaci­ón de algunos bancos que operan en México y que acudan a los mercados internacio­nales de deuda”, indicó.

Sin embargo, el gobierno federal ha anunciado diversas medidas para capitaliza­r a Pemex y reducir su carga fiscal; además, se anunció una importante reestructu­ra de su deuda y se firmó una carta compromiso con tres institucio­nes financiera­s (HSBC, JP Morgan, Mizuho y más de 20 bancos) para la renovación y refinancia­miento de sus líneas de crédito comprometi­das con vencimient­o hacia finales de 2019 y principios de 2020.

4 OBJETIVOS contempla un “Plan Marshall” para convertir a México en un país de grandes inversione­s privadas y públicas.

2.2% FUE EL CRECIMIENT­O de la inversión privada que hubo en el país durante la pasada administra­ción.

 ??  ?? El jefe de la Oficina de la Presidenci­a, Alfonso Romo Garza, es el encargado de presentar un “Plan Marshall” a los empresario­s.
El jefe de la Oficina de la Presidenci­a, Alfonso Romo Garza, es el encargado de presentar un “Plan Marshall” a los empresario­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico