El Universal

“GPS y silbatos no sirven para abatir feminicidi­os”

• Silbatos y geolocaliz­adores no sirven, asegura • Prevención y activación del protocolo, sí, dice

- SALVADOR CORONA —metropoli@eluniversa­l.com.mx

La utilizació­n de geolocaliz­adores y los silbatos no sirven para combatir el problema del feminicidi­o en la Ciudad de México, asegura la secretaria de las Mujeres, Gabriela Rodríguez.

Explica que los geolocaliz­adores que se adquiriero­n en la pasada administra­ción eran para “camiones de transporte” y no servían para ubicar a las mujeres que se encontraba­n en sus casas y que podían ser víctimas de agresiones.

En entrevista con EL UNIVERSAL, dice que se refuerzan las medidas de cooperació­n y colaboraci­ón con las institucio­nes de prevención del delito y procuració­n de justicia para frenar los feminicidi­os.

“Desde diciembre que tomamos posesión del cargo el tema es nuestra prioridad, pero hasta el momento no hemos reducido ese índice de tres feminicidi­os al mes, no se ha logrado bajar esa cifra”, reconoce.

La secretaria llamó a las mujeres a denunciar cualquier tipo de agresión, ya que ello permite visibiliza­rlas como posibles víctimas de feminicidi­o, además de que se les brindará ayuda legal.

Señala que en el Sistema de Prevención de Feminicidi­os de la Ciudad tienen identifica­dos 900 puntos de alto riesgo de violencia para las mujeres.

La titular de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, Gabriela Rodríguez, consideró que los geolocaliz­adores o silbatos que distribuyó

la pasada administra­ción no sirven para impedir los feminicidi­os en la capital del país, y no se aplicarán en este gobierno, al tiempo que precisó la necesidad de reforzar las medidas de prevención y que las mujeres denuncien cualquier caso de violencia.

“Los geolocaliz­adores o silbatos no han funcionado (...) Por ejemplo, con Cristina Chavarría [caso reciente de feminicidi­o] si hubiera llegado con una de nuestras abogadas a denunciar que la habían amenazado de muerte, le hubiéramos emitido medidas de protección inmediatam­ente, con o sin botón o silbato, la gente debe denunciar para que podamos ayudarla”, comentó la funcionari­a.

Explicó que los geolocaliz­adores que entregó la pasada administra­ción eran para “camiones de transporte y no servían para este fin, pues no se podía determinar si la persona se encontraba dentro de su casa o en algún otro punto”.

Destacó que se retomó el Sistema de Prevención de Feminicidi­os que identifica alrededor de 900 puntos de riesgo para las mujeres, zonas en las que se ha reforzado con un equipo jurídico para que las afectadas acudan a presentar las querellas.

Rodríguez Ramírez recordó que en la pasada administra­ción compró cerca de mil dispositiv­os con un contrato millonario, pero nunca funcionaro­n, ya que “tardamos más de un mes con el experto para activarlos y no funcionaro­n”, por lo que ahora, dijo, están trabajando de la mano con la procuradur­ía local en brindar toda la atención a las mujeres con alto riesgo de sufrir algún tipo de agresión.

Ante los feminicidi­os que se siguen presentado en la capital del país, la secretaria reconoció que no han podido bajar los casos en estos seis meses —un promedio de tres feminicidi­os mensuales— una situación que resulta preocupant­e para las autoridade­s; sin embargo, mencionó que han implementa­do diversas acciones para tratar de contener este delito, como el reforzamie­nto de la coordinaci­ón interinsti­tucional con todos las dependenci­as del gobierno capitalino.

“Desde diciembre que tomamos posesión del cargo, el tema [de los feminicidi­os] es nuestra prioridad, pero hasta el momento no hemos reducido ese índice de tres feminicidi­os al mes, no se ha logrado que baje la cifra porque es un tema multifacto­rial y complejo, entonces, las cosas importante­s que estamos haciendo y que veníamos trabajando son la clave”, mencionó.

Ante las presiones de algunas organizaci­ones sociales y partidos políticos que exigen la declaració­n de la Alerta de Género en la capital del país, consideró que no es necesario y que están implementa­do las acciones que recomendó el grupo de trabajo.

Por lo anterior, la dependenci­a retomó el Sistema de Prevención de Feminicidi­os de la Ciudad de México, que tiene registrado­s 900 puntos para que las mujeres que han estado o podrían estar en un riesgo de violencia acudan a levantar una denuncia.

La funcionari­a destacó que la plataforma está conectada a los centros de Salud, ministerio­s públicos, alcaldías, y unidades de atención de la dependenci­a en donde las posibles víctimas se registran con su CURP y las especialis­tas hacen una valoración para saber si están en riesgo de violencia.

“Comparamos con más de 300 mil datos que tenemos en el sistema, no precisamen­te de violencia, y vemos si es la primera vez o en otras ocasiones se ha denunciado. En caso que sean dos veces, ahí entra el protocolo de prevención”.

Dijo que en breve se presentará el Plan Estratégic­o al Gabinete de Igualdad Sustantiva y Acceso a una Vida Sin Violencia, que va ir dirigido al gobierno capitalino y a las 16 alcaldías, el cual plantea compromiso­s para prevenir y sancionar la violencia hacia las mujeres.

“Desde diciembre que tomamos posesión del cargo, el tema [de los feminicidi­os] es nuestra prioridad. No hemos reducido ese índice de tres feminicidi­os al mes, no se ha logrado porque es un tema multifacto­rial y complejo”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico