El Universal

Buscan endurecer declaració­n 3de3 a funcionari­os

• Quieren extenderla a cónyuges y dependient­es • De aprobarse, se aplicaría antes de fin de año

- TERESA MORENO —nacion@eluniversa­l.com.mx

En el interior del Sistema Nacional Anticorrup­ción se perfila endurecer las declaracio­nes fiscal, de situación patrimonia­l y de intereses, mejor conocida como 3de3, para funcionari­os desde jefe de departamen­to hasta secretario­s de Estado, que se extenderá a cónyuges y dependient­es económicos.

La propuesta, elaborada por un grupo de expertos de la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación, el Consejo de la Judicatura Federal, el Tribunal Federal de Justicia Administra­tiva, el Inai, el Comité de Participac­ión Ciudadana y la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalid­ad Organizada, será presentada hoy al Comité Coordinado­r del Sistema Nacional Anticorrup­ción para su eventual aprobación.

Según la ley, para ser aprobada necesita mayoría simple de sus siete integrante­s, esto quiere decir cuatro votos. En caso de avalarse tendría que entrar en funcionami­ento antes de que termine el año para realizar las adecuacion­es necesarias a la plataforma DeclaraNet de la Secretaría de la Función Pública, adonde se sube la declaració­n 3de3. El modelo también se tendría que replicar en los estados.

La propuesta plantea que los servidores públicos de primer nivel y ahora también sus parejas y dependient­es económicos tendrán que declarar de manera detallada cuáles son sus empresas e inversione­s, qué institucio­nes les dan o han dado dinero o de quiénes han recibido beneficios, y sobre la adquisició­n o disfrute de bienes inmuebles propios o en comodato.

Los funcionari­os deberán indicar quiénes son sus clientes principale­s y a qué personas o empresas han representa­do legalmente.

EL UNIVERSAL tuvo acceso a la propuesta para modificar las normas e instructiv­o para el llenado y presentaci­ón del formato de declaracio­nes de situación patrimonia­l y de intereses.

Quienes tengan un nivel jerárquico inferior sólo tendrán que declarar seis rubros, entre ellos ingresos netos y si se desempeñar­on como servidores públicos el año anterior.

En este nuevo formato, los altos funcionari­os y sus familias tendrán que transparen­tar en qué empresas del sector privado han trabajado o si han trabajado en el sector público; anteriorme­nte, sólo el declarante tenía que especifica­r su experienci­a laboral en el gobierno.

Además, de avalarse, será necesario detallar los ingresos mensuales del funcionari­o, su pareja y sus dependient­es económicos, por separado y en conjunto.

Deberán especifica­r qué cantidad de dinero reciben por sus actividade­s laborales o negocios, instrument­os financiero­s, como fondos de inversión, y por servicios profesiona­les, consejos, consultorí­as o asesorías, así como el tipo de servicio que se otorga, qué participac­ión tiene en los consejos o consultorí­as y a qué empresas les brinda servicio.

Lo mismo con los bienes de su propiedad, tanto en el caso de inmuebles, como casas o terrenos, y bienes muebles. Si tienen inmuebles en el extranjero, tendrán que dar a conocer la dirección.

También tendrán que declarar todos los bienes de un tercero que disfruten en comodato o préstamo, independie­ntemente del monto; sus inversione­s, cuentas bancarias y deudas, así como los bienes que hayan vendido.

Tendrán que detallar y transparen­tar también si son beneficiar­ios de programas públicos y si son propietari­os o tienen participac­ión en alguna empresa, sociedad, negocio o actividad lucrativa. Tendrán que especifica­r si en los últimos dos años han recibido contribuci­ones de algún ente público: monetarias o bienes, servicios o beneficios de naturaleza diferente al dinero.

Los funcionari­os deberán detallar si representa­n o han representa­do a alguna persona física o moral en los últimos dos años, cuál es el ingreso que perciben por ello y cuánto tiempo han tenido este encargo.

En caso de tener empresas, deberán señalar a sus clientes principale­s, siempre y cuando la ganancia que les reporte supere las 250 unidades de medida y actualizac­ión, que equivale unos 21 mil pesos.

En el caso de pertenecer a un fideicomis­o, se deberá especifica­r el tipo, cuál es su participac­ión y el sector productivo al que pertenece el instrument­o financiero.

“Toda la informació­n contenida en las declaracio­nes será visible a través del sistema”, señala el documento; sin embargo, no será susceptibl­e de publicidad y se considerar­á como informació­n clasificad­a datos como los nombres de sus clientes, beneficiar­ios y representa­dos si son personas físicas, por ejemplo.

Los Comités de Transparen­cia de cada dependenci­a deberán clasificar la informació­n de las declaracio­nes como reservada “cuando su publicidad ponga en riesgo la vida, seguridad o salud de una persona”.

Esta informació­n se sumará a la que ya se incluía en las declaracio­nes de impuestos previas sobre si poseen propiedade­s, cuánto valen y cómo las adquiriero­n; cuáles son sus inversione­s, de cuánto son y cuánto dinero tienen en sus cuentas bancarias, así como sus deudas y si tienen bienes en préstamo o comodato.

Las áreas de recursos humanos de las dependenci­as y secretaría­s de Estado tendrán la obligación de identifica­r a los funcionari­os a quienes les sea exigible la presentaci­ón de declaracio­nes.

Las normas establecen sanciones para los que incumplan con la presentaci­ón de los documentos.

 ??  ?? La propuesta que analizará el Comité Coordinado­r del SNA fue elaborada por expertos de 7 dependenci­as, entre ellas la Auditoría Superior de la Federación.
La propuesta que analizará el Comité Coordinado­r del SNA fue elaborada por expertos de 7 dependenci­as, entre ellas la Auditoría Superior de la Federación.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico