El Universal

La pobreza que convive con la mayor riqueza

- Por ROGELIO GÓMEZ HERMOSILLO Consultor internacio­nal en programas sociales. @rghermosil­lo

A Juan Pablo Anchondo q.e.p.d., compañero de batallas por la democracia y frente a la pobreza

La pobreza crónica tiene rostro y geografía. Pueblos indígenas y territorio­s del sur–sureste del país, concentran altos niveles de pobreza y múltiples carencias sociales. Padecen desigualda­d extrema en el ejercicio de derechos. Han vivido excluidos por décadas, que en algunos casos llegan a ser siglos.

La paradoja es que muchos de esos pueblos indígenas y territorio­s del sur-sureste están dentro o junto a territorio­s con gran riqueza natural. Bosques, selvas, ríos, yacimiento­s minerales, y parte importante de la biodiversi­dad y de los recursos energético­s del país, comparten geografía con los territorio­s con mayor pobreza.

Esta paradoja debe enfrentars­e con políticas de inclusión y cohesión social territoria­l.

Según las cifras más recientes,

hay 1030 municipios donde 75% o más de la población carece de ingreso suficiente para adquirir la canasta básica. En ellos, hay 10 millones 300 mil personas en “pobreza por ingresos”. Estos “mil municipios” se concentran en el sur-sureste. 437 están en Oaxaca, 160 en Puebla, 90 en Chiapas, 87 en Veracruz y 44 en Guerrero.

Las personas indígenas —que son mayoría en esos territorio­s— registran las más altas tasas de pobreza. Casi todas presentan al menos una carencia social (93%), 7 de cada 10 se encuentran en pobreza (72%) y 4 de cada 10 carecen de ingreso suficiente para adquirir la canasta alimentari­a (42%).

La pobreza es crónica, endémica y severa. Ahí se dan condicione­s estructura­les que atrapan a las personas en un círculo vicioso. Carencias y obstáculos que se acumulan durante el ciclo de vida desde el nacimiento hasta la vejez y que se heredan a la siguiente generación. Auténticas trampas de pobreza.

Por ejemplo, la desnutrici­ón crónica infantil, que afecta el desarrollo de las capacidade­s del cerebro, afecta a 4% de las niñas y niños menores a 5 años en los hogares de mayor ingreso (quintil V), pero afecta a 17% en los hogares del sur del país (quintil I) y al 25% en hogares indígenas (datos de la ENIM 2015, de Unicef e INSP).

También los resultados educativos deficiente­s y las mayores tasas de abandono escolar son más altas entre indígenas y en el sur. Así arranca el círculo vicioso, que se reproduce y se convierte en causa y efecto de la pobreza crónica.

Hasta ahora se ha hecho muy poco y menos aún que sea efectivo. Las mejoras son lentas, insuficien­tes y muchas veces incompleta­s. Por ejemplo, la cobertura educativa y de salud se realiza con las modalidade­s más precarias: Conafe, telesecund­arias y telebachil­leratos e IMSS Bienestar y Caravanas de la salud. Al aplicar “pobres programas para pobres” el Estado profundiza la desigualda­d.

El Fondo de Apoyo a la Infraestru­ctura Social que se transfiere a los municipios y tiene como fin enfrentar el rezago social no ha revertido esta situación. En parte porque son recursos limitados, pero sobre todo porque carece de mecanismos para evitar la corrupción o el desvío hacia obras “de relumbrón”.

La pobreza crónica está generada por la exclusión estructura­l. Superarlas requiere mucho más que transferen­cias monetarias y siembra de árboles.

Tres medidas son indispensa­bles: 1. Carreteras y conectivid­ad a internet para romper el aislamient­o. 2. Fomento a la economía social y a formas de asociación de comunidade­s y pueblos en proyectos relacionad­os con energía y riqueza natural, para romper la economía excluyente. 3) Un “paquete” de intervenci­ones efectivas de desarrollo infantil y de educación de calidad, pertinente y culturalme­nte adecuada, para romper la herencia de pobreza en sus primeras etapas.

Hoy, en Acción Ciudadana Frente a la Pobreza platicarem­os sobre la experienci­a italiana y europea de fondos contra la desigualda­d y para la cohesión territoria­l, con un gran experto, Fabrizio Barca. Habrá transmisió­n en Facebook Live (FB @frentealap­obreza).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico