El Universal

Homicidios, el flagelo de América Latina

• Es la región más violenta, según informe de la ONU • En México hubo 32 mil 79 crímenes en 2017

-

Ginebra.— La violencia se cebó con Latinoamér­ica de nuevo en 2017. América Central y América del Sur registraro­n las tasas de homicidios intenciona­dos más altas del planeta, con 25.9 y 24.2 asesinatos por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con un informe publicado ayer por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Aunque el Estudio Mundial sobe el Homicidio habla de regiones, en el estadístic­o aparece la lista de países. México tiene una tasa de homicidios de 16.5 y un total de homicidios en 2017 de 32 mil 79; en comparació­n, en 2015 fueron 20 mil 762 y en 1990, primer año registrado, fueron 14 mil 493. Por contraste, en su reporte “Víctimas de Delitos del fuero Común”, la Secretaría mexicana de Seguridad y Protección Ciudadana, registró 46 mil 641 homicidios, y 28 mil 869 ho- micidios dolosos en ese año.

El informe de la ONU afirma que 464 mil personas en todo el mundo fueron víctimas de homicidio en 2017, “superando con creces las 89 mil muertes en conflictos armados en el mismo periodo”.

Las muertes por homicidio se han disparado en el último cuarto de siglo, de 395 mil 542 de 1992 a las 464 mil de 2017, pese a lo cual la tasa mundial de homicidios ha caído de el 7.2 a 6.1, pero eso se debe a que “la población mundial ha aumentado a un ritmo más rápido” que estos crímenes explica el informe.

Por regiones, “América sigue registrand­o la tasa más alta de homicidios”, con 17.1, la mayor desde que comenzaron los registros fiables, en 1990. El país más violento del continente americano es El Salvador, con una tasa de 62.1; le sigue Venezuela, que ha sufrido “el incremento más dramático” entre 1991 y 2017, pasando de 13 a 56.8 homicidios por cada 100 mil habitantes; en tercer lugar se ubica Brasil, con 30.5.

“Dentro de los países de la región, los altos niveles de homicidio están agrupados, con algunas poblacione­s locales que enfrentan tasas de homicidio comparable­s a las tasas de mortalidad en zonas de conflicto y otras que tienen un riesgo insignific­ante”, señala la UNODC.

En el caso de Centroamér­ica, el informe llama la atención sobre la relación entre los homicidios y el crimen organizado. “Los aumentos repentinos de las tasas de homicidio suelen estar relacionad­os con los cambios de poder entre los grupos rivales”, una violencia que se da, por ejemplo, en Brasil, México y Honduras, ha indicado.

Colombia registró una tendencia contraria a Venezuela, y pasó de 80 homicidios a 30 en las últimas tres décadas, una reducción “parcialmen­te atribuida a la intensific­ación de las acciones del Estado contra el tráfico de drogas”. Chile y Argentina cerraron la lista de Sudamérica con una tasa de 3.5 y 5.1 muertes intenciona­das respectiva­mente.

En términos globales, “el crimen organizado por sí solo fue responsabl­e de hasta 19% de todos los homicidios en 2017 (...) Desde el comienzo del siglo XXI, las organizaci­ones criminales han causado la muerte de un número de personas igual al de todos los conflictos armados del mundo”, resaltó.

Las principale­s víctimas de esta violencia son los niños y hombres, que representa­n 81% de las muertes, aunque más del 90% de los sospechoso­s también son varones. En América, los jóvenes y adolescent­es están “especialme­nte” en riesgo, con una tasa de 46 homicidios entre hombres de entre 18 y 19 años.

 ??  ?? Familiares de las víctimas de un tiroteo que dejó al menos seis muertos expresan su dolor, en marzo de 2017, en San Salvador.
Familiares de las víctimas de un tiroteo que dejó al menos seis muertos expresan su dolor, en marzo de 2017, en San Salvador.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico