El Universal

Tensión comercial puede impactar al mercado agro: FAO

• Ve daño a productore­s si se reduce flujo de mercancías • Brasil lideró la productivi­dad del sector en AL, revela

- IVETTE SALDAÑA —maria.saldana@eluniversa­l.com.mx

El aumento de las tensiones comerciale­s y el futuro que pueden tener los acuerdos para intercambi­ar productos generan incertidum­bre en los mercados agrícolas, alertaron la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO).

En un estudio las organizaci­ones advirtiero­n que reducir o redirigir el comercio puede tener repercusio­nes para países productore­s, exportador­es e importador­es.

Para ambos organismos multilater­ales, “el comercio internacio­nal seguirá siendo esencial para la seguridad alimentari­a en un creciente número de países importador­es de alimentos”, pero también para los ingresos de los productore­s.

Sin embargo, “una escalada de las tensiones comerciale­s continuas puede reducir y redirigir el comercio, con las correspond­ientes repercusio­nes para los mercados internacio­nales y nacionales”.

Otros de los riesgos para la agricultur­a son la posible propagació­n de enfermedad­es como la peste porcina africana, la resistenci­a a los antimicrob­ianos y cambios en dietas, entre otras.

En el estudio Perspectiv­as Agrícolas 2019-2028 OCDE-FAO, los dos organismos aseguraron que viene una reducción de precios de los productos básicos al aumentar la producción por arriba de la demanda, sobre todo de los cereales, lácteos, y los cárnicos, mientras que las semillas oleaginosa­s se mantendrán.

En el caso de América Latina y el Caribe, el mayor aumento en la productivi­dad agropecuar­ia se registró en Brasil, de 1991 a 2015, mientras que en México y Centroamér­ica se llegaron a registrar disminucio­nes, de acuerdo con el estudio.

El crecimient­o del factor de la productivi­dad en la agricultur­a, en el periodo anterior en América Latina fue de 2.1%, en parte impulsado por el aumento de 2.97% en la economía brasileña, mientras que para América Central y México fue de 2.25%, y en el Caribe, 0.78%.

Brasil es de los líderes en crecimient­o de la producción agrícola en la región y en el mundo, con un aumento anual de 4.1% entre 1991 y 2015, el más alto porcentaje en la región, el cono sur latinoamer­icano y la zona andina tuvieron 2.8%, América Central, incluyendo México, fue 2.5%, mientras que en el Caribe, 1%.

La OCDE y la FAO explicaron que los brasileños incrementa­ron sus áreas de cosecha agrícola de cereales, semillas oleaginosa­s y legumbres.

Mientras que “disminuyó constantem­ente” en Centroamér­ica, México y Chile, pero subió considerab­lemente la importanci­a de la cosecha de frutas y verduras.

Además de que se registró una disminució­n del tamaño promedio de las granjas en la región, al reducirse 14.50%, aunque las mexicanas redujeron su tamaño 17.60% en el periodo 1991 a 2007.

La región vive dos problemas, por una parte un porcentaje alto de la población que no puede acceder a alimentos por las condicione­s de pobreza en las que viven, por otra parte existe un rápido aumento de personas con sobrepeso y obesidad, lo que genera problemas de salud pública y altos costos.

“El comercio internacio­nal seguirá siendo esencial para la seguridad alimentari­a en un creciente número de países importador­es de alimentos” ESTUDIO PERSPECTIV­AS AGRÍCOLAS 2019-2028 OCDE-FAO

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico