El Universal

Plantean convención hacendaria cada 3 años

• Pide Muñoz Ledo institucio­nalizar la Conferenci­a Nacional de Gobernador­es

- JUAN ARVIZU —nacion@eluniversa­l.com.mx

El vicepresid­ente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, presentó una iniciativa de reformas constituci­onales, a fin de que cada tres años se lleve a cabo una Convención Nacional Hacendaria que revise las responsabi­lidades fiscales de los gobiernos federal, estatal y municipal, sin la cual “no puede existir el federalism­o”.

Ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Muñoz Ledo propuso que en la Constituci­ón se haga una adición para institucio­nalizar la Conferenci­a Nacional de Gobernador­es (Conago) y se disponga la realizació­n, cada tres años, de una Convención Nacional Hacendaria.

Señaló que “lo esencial para invertir la pirámide de cacicazgos que ha sido históricam­ente este país es el reconocimi­ento de la soberanía municipal. De abajo a arriba se construye la patria”, subrayó.

“En México hubo en 1926, 1928 y en 1948 Convención Nacional Hacendaria. Después en 1978 se hizo la turbia Ley de Participac­ión Fiscal”, explicó el legislador al proponer “volver a las convencion­es hacendaria­s, de modo que sea el conjunto de los gobernados y de los municipios, esto es lo central, que defina cuáles impuestos cobra la Federación y cuáles cobra el estado”.

Ante un pleno distraído en corrillos, Muñoz Ledo resumió su exposición al decir que abordaba en ese momento un tema que “es la espina dorsal del federalism­o”.

Dijo que la reforma referente al federalism­o la ha elaborado a lo largo de 50 años, y subrayó: “Si ganamos esto en México habrá federalism­o, si no lo ganamos no lo habrá en ninguna circunstan­cia”.

Activar la Convención Nacional Hacendaria tiene el fin, señaló, de que no sea el gobierno federal el que decida qué impuestos se cobran, quién los cobra y a qué se destinan, sino en conjunto con los estados.

“Esta es una reforma de gran calado que tengo 50 años elaborando, desde 1964. La base de este proyecto es el reconocimi­ento de la soberanía municipal”, explicó.

Afirmó que “la Constituci­ón, en su artículo 41, dice que la soberanía se ejerce a través de los poderes de la Unión y de los poderes de los estados, en el desarrollo de sus competenci­as”, pero remarcó que “este es un error teórico y jurídico, ya que la soberanía original está en el municipio, porque es la primera expresión del voto popular”.

Así, su iniciaitva plantea que “se invierte la pirámide y se crean varias figuras, por ejemplo, la asociativi­dad horizontal, que es la constituci­onalizació­n de la figura que ahora conocemos como Conago”.

Indicó que está prevista la asociativi­dad regional, esto es, que puedan unirse varios municipios dentro de un estado y formar una unidad, por lo que este país, dijo, tiene que “regionaliz­arse, unir esfuerzos de entidades federativa­s entre sí y de municipios entre sí”.

A modo de ejemplo de regionaliz­ación, Muñoz Ledo citó: Baja California y Baja California Sur; Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima; Guerrero, Michoacán y Oaxaca.

 ??  ?? Ante la Comisión Permanente se propuso una reforma constituci­onal para la realizació­n de la Convención Nacional Hacendaria.
Ante la Comisión Permanente se propuso una reforma constituci­onal para la realizació­n de la Convención Nacional Hacendaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico