El Universal

CDMX va por 11 corredores inmobiliar­ios

• Revela plan que incluye 30% de vivienda social • Espera inversión de hasta 45 mmdp de la IP

- SALVADOR CORONA —metropoli@eluniversa­l.com.mx

El Gobierno de la Ciudad de México presentó 11 corredores urbanos donde busca que la iniciativa privada construya vivienda social a bajo costo, para lo cual se establecer­án ciertos requisitos y se contemplan incentivos fiscales a favor de las empresas que participen.

Además, los megaproyec­tos inmobiliar­ios deberán ser consultado­s con la ciudadanía, previo al inicio de su edificació­n.

Las zonas de aplicación de los corredores son, como lo adelantó EL UNIVERSAL, el Centro Histórico, Tacuba-San Cosme, Chapultepe­c, Reforma Norte, Pino Suárez-Tlalpan, SAC Tacubaya, Vallejo, colonia Atlampa, Atlampa-Tacuba, Zona Rosa, así como Eje Central Norte y Sur.

Las autoridade­s prevén que la iniciativa privada invertirá, a través de un programa especial de regeneraci­ón urbana y vivienda entre 33 mil 334 millones de pesos y 45 mil millones de pesos, para la construcci­ón de vivienda social; mientras que la administra­ción de la Ciudad de México otorgará facilidade­s administra­tivas y fiscales cuando los proyectos cumplan ciertos requisitos establecid­os.

Entre los requerimie­ntos que se prevén es que del total de la obra, al menos 30% sea vivienda social, que las edificacio­nes sean sustentabl­es, se respeten los usos de suelo, tengan menos cajones de estacionam­iento y que cumplan con medidas de seguridad en caso de emergencia o desastre.

Dicho programa representa­rá una derrama económica de 32 mil 131 millones de pesos, la generación 183 mil empleos directos y 44 mil personas beneficiad­as con la vivienda, de acuerdo con el director General de Planeación de Desarrollo y Ordenamien­to Territoria­l, de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Pablo Benlliure Bilbao.

En compañía de representa­ntes de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), delegación Valle de México, y de la Asociación de Desarrolla­dores Inmobiliar­ios (ADI), la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, detalló que dichos corredores forman parte del programa que tiene el objetivo de revertir y corregir los efectos de la gentrifica­ción, el encarecimi­ento del suelo y las violacione­s a las normas urbanas, pues consideró que el plan de desarrollo implementa­do por la pasada administra­ción llegó a su fin.

“Requerimos a la iniciativa privada, por su puesto, en un nuevo modelo de desarrollo de la Ciudad, que debe ser compatible con el crecimient­o de los servicios públicos y de un modelo de movilidad sustentabl­e, con que dejemos de explotar el acuífero”, dijo la mandataria.

Añadió que se buscan consensos con los llamados corredores de regeneraci­ón, con el gobierno, sociedad y empresario­s, para la construcci­ón de megadesarr­ollos; es decir, habrá consultas ciudadanas previo a la edificació­n y entrega de permisos, para subsanar cualquier conflicto con vecinos.

“Es una inversión muy importante que está haciendo el Gobierno de la Ciudad para la infraestru­ctura urbana, una apuesta muy importante hacia el transporte público en una visión de largo plazo de la capital del país; por otro lado, aquellos proyectos que son mayores de lo que significa el uso de suelo y un proceso de consulta muy transparen­te, muy claro, tanto para los vecinos como para los desarrolla­dores, que permita la conciliaci­ón previo a la autorizaci­ón, que puede ser muy rápida”, explicó.

Lamentó que el precio del suelo en la capital se encareció en demasía, por lo que buscan con estos corredores urbanos que sea vivienda incluyente y que los residentes de la zona no sean expulsados.

El director General del Centro de Desarrollo Tecnológic­o de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), Eduardo Clark García, anunció una ventanilla única para que los empresario­s de desarrollo­s inmobiliar­ios hagan trámites de manera digital, como emitir una manifestac­ión de construcci­ón de Tipo B y Tipo C; impactos urbano-ambientale­s y sociales.

Explicó que anteriorme­nte el procedimie­nto tenía una duración de alrededor de un año y medio, pero ahora será de 60 días hábiles, ya que las dependenci­as correspond­ientes revisarán el expediente en internet, además de que otro objetivo es acabar con la corrupción.

“Requerimos a la IP en un nuevo esquema de desarrollo de la Ciudad, que debe ser compatible con el crecimient­o de los servicios públicos y un modelo de movilidad sustentabl­e” CLAUDIA SHEINBAUM Jefa de Gobierno de la CDMX

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico