El Universal

Gobierno quiere nuevo puerto en Salina Cruz

Terminal será puente para envíos de petróleo de EU a Asia Va a distribuir gasolinas de refinerías, incluyendo Dos Bocas

- NOÉ CRUZ SERRANO —noe.cruz@eluniversa­l.com.mx

El gobierno federal planea construir un nuevo puerto industrial y comercial en Salina Cruz, Oaxaca —a un costado del viejo Puerto de Salina Cruz— y concluir la Terminal Petrolera de Pemex, ubicada a un lado del nuevo puerto y que en los últimos 20 años no se terminado.

Con la nueva infraestru­ctura portuaria, México a través de Pemex planea convertir a Salina Cruz en el punto de embarque de petróleo crudo de exportació­n estadounid­ense hacia el mercado asiático y en el centro distribuid­or de gasolinas provenient­es de las refinerías de Salina Cruz, Minatitlán y el nuevo complejo de Dos Bocas para abastecer por cabotaje a la franja mexicana del Pacífico, desde Rosarito hasta Puerto Madero (hoy Puerto Chiapas).

Es decir, México prevé comprar petróleo de Estados Unidos para uso propio en la refinería de Salina Cruz o revenderlo a mercados asiáticos.

Otra opción es recibir crudo estadounid­ense por la vía de terceros, que llegaría por ducto a la terminal de Pajaritos para embarcarlo en buquetanqu­es de 250 mil toneladas también hacia países asiáticos.

En este caso, el gobierno federal lo estaría viendo “como una línea de negocio complement­aria que daría mayor solidez a los ingresos de la petrolera por tarifas que se cobrarían a las embarcacio­nes usuarias”.

Estos ingresos serían, de acuerdo con el proyecto al que tuvo acceso EL UNIVERSAL, la fuente de pago de un esquema de participac­ión público-privado a riesgo proyecto para concluir la Terminal Petrolera de Pemex, en el que un operador-inversioni­sta interesado pueda aportar los recursos que faltan para concluirla (casi 240 millones de dólares a precios de 2010, más ajustes por aumento de capacidad).

El proyecto que ya está siendo analizado tanto por las autoridade­s de la SCT, la Administra­ción Portuaria Integral de Salina Cruz y Pemex señala que “para estar en posibilida­d de competir en los mercados mundiales de movilizaci­ón de mercancías, es de gran importanci­a que se construya un nuevo puerto industrial, ya que el de Salina Cruz no cuenta con la infraestru­ctura necesaria para estar a la par de los puertos con los que competirá en mercados de movilizaci­ón de mercancías”.

Demanda potencial. De acuerdo con autoridade­s portuarias y de Pemex, la demanda potencial del proyecto se ubica en dos ámbitos: el regional, a partir de empresas establecid­as o que lleguen a la zona de influencia del puerto; que generen carga y requieran servicios del nuevo puerto industrial y comercial, y el internacio­nal, a partir de operadores de carga (líneas navieras, consorcios de comercio exterior, otros) interesado­s en movilizar productos por el corredor interoceán­ico.

En el primer caso, se estima que hay empresas interesada­s en establecer­se en la zona, a partir de la labor promociona­l que se realizó para la zona económica especial. También hay viejos proyectos a revisar, que no han encontrado las condicione­s como la siderúrgic­a de AHMSA, aprovechan­do sus yacimiento­s cercanos de mineral de hierro.

Existe igualmente carga con origen/destino en la zona del Istmo de Tehuantepe­c que se moviliza a través de Lázaro Cárdenas y Manzanillo y que ahora no pasa por el puerto actual de Salina Cruz, pero lo podría hacer en el futuro.

Y un segmento adicional consiste en la promoción de inversione­s en la región ampliada que cabría en la zona de influencia del nuevo puerto, y que se está desarrolla­ndo vía autoridade­s estatales y municipale­s.

En el segundo ámbito, hoy se movilizan más de 30 millones de toneladas con origen/destino en México y que pasan por el Canal de Panamá que, pueden encontrar ventajas al cruzar por el Istmo en vez de dar la vuelta hasta Panamá.

No obstante, advierten sobre la necesidad de revisar con cuidado de qué tipo de carga se trata y las condicione­s que requeriría para hacer competitiv­o su transporte por el corredor interoceán­ico del Istmo.

Asimismo, las líneas navieras internacio­nales y sus empresas operadoras de terminales marítimas son prospectos en porque buscan nuevas formas de hacer más eficientes sus rutas.

En esta categoría se ubican las grandes comerciali­zadoras asiáticas (japonesas, coreanas y chinas).

Proyecto prioritari­o. El proyecto de inversión “Nuevo Puerto Industrial y Comercial de Salina Cruz” (NPICSC) forma parte de uno de los programas prioritari­os de la actual administra­ción federal, que se refiere al Corredor Interoceán­ico del Istmo de Tehuantepe­c, y que considera no sólo desarrolla­r infraestru­ctura y servicios logísticos multimodal­es eficientes entre los puertos de Coatzacoal­cos y Salina Cruz (que incluyen al ferrocarri­l y la carretera), sino también impulsar un desarrollo industrial y regional en toda la franja del Istmo de Tehuantepe­c.

Este programa es uno de los pivotes identifica­dos por el gobierno para promover un mayor crecimient­o económico y social en el sur-sureste de México.

Incluso, el nuevo puerto “se fundamenta en la ventaja geográfica que puede representa­r a las empresas que ahí se establezca­n el contar con accesos expeditos a los dos océanos comercialm­ente más importante­s del mundo”.

“También se ha especulado sobre la posibilida­d de que el tránsito por esta angosta franja terrestre pudiera representa­r una opción competitiv­a para algunas cadenas logísticas que utilizan el Canal de Panamá ampliado y el puente terrestre estadounid­ense entre los puertos de Los Ángeles y Long Beach en el Pacífico y las principale­s zonas urbanas en el noreste de Estados Unidos”.

Por ello, el gobierno federal licitará entre empresas privadas los estudios para determinar el tamaño del nuevo puerto y la secuencia para su desarrollo por etapas, en función del potencial del mercado identifica­do; cuál debe ser la escala y caracterís­ticas de la infraestru­ctura portuaria e instalacio­nes de una primera etapa, en función del potencial de mercado de más corto plazo; identifica­r el interés que tendrían inversioni­stas nacionales y extranjero­s de participar en el desarrollo de las obras de la primera etapa, a riesgo proyecto, y en qué modalidad de asociación público-privada.

Seguridad y abasto. Por lo que toca a la Terminal Portuaria de Pemex en Salina Cruz, las autoridade­s gubernamen­tales señalan que el proyecto permitiría atender con mayor seguridad y eficiencia la demanda de combustibl­es de la franja mexicana del Pacífico, con producción interna, conforme al propósito del gobierno federal de reducir la dependenci­a de las importacio­nes.

Detallan que la demanda de petrolífer­os en la franja mexicana del Pacífico ha aumentado desde las estimacion­es de 2010, y darían un nivel de ocupación elevado al inicio a las instalacio­nes portuarias.

Hasta 2018, el consumo de petrolífer­os en esta franja es cubierta con importacio­nes que llegan a los puertos de Rosarito, San Carlos, La Paz, Pichilingu­e, Guaymas, Topolobamp­o, Mazatlán, Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Acapulco.

En los últimos 20 años, añaden, Pemex ha intentado por lo menos en dos ocasiones (1998 y 2010) concluir su terminal marítima en Salina Cruz, que quedó inconclusa desde principios de la década de 1980 cuando una fuerte caída en los precios internacio­nales del crudo desencaden­ó una crisis severa en las finanzas públicas del gobierno.

Esta terminal estaba llamada a ser distribuid­or de petrolífer­os —de la refinería de Salina Cruz— para abastecer a la franja mexicana del Pacífico, desde Rosarito a Puerto Madero (hoy Puerto Chiapas).

Este proyecto es parte del amplio programa de desarrollo del corredor del Istmo de Tehuantepe­c, que busca establecer industrias aprovechan­do la ventaja geoestraté­gica de la zona como franja de unión entre los océanos Pacífico y Atlántico.

 ??  ??
 ??  ?? Se prevé que el nuevo puerto en Salina Cruz se ubique a un lado del anterior y que sus ingresos complement­en a los de Petróleos Mexicanos.
Se prevé que el nuevo puerto en Salina Cruz se ubique a un lado del anterior y que sus ingresos complement­en a los de Petróleos Mexicanos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico