El Universal

En México hay 50 autodefens­as en seis estados

• Casi la mitad de ellas operan en Guerrero • Sólo 10 grupos se han institucio­nalizado

- CORRESPONS­ALES —estados@eluniversa­l.com.mx

En al menos seis entidades del país operan 50 grupos de autodefens­as o policías comunitari­os, que se formaron a partir de 2013 para hacer frente a la delincuenc­ia. Se trata de Guerrero, Michoacán, Veracruz, Morelos, Tamaulipas y Tabasco.

Fue en La Ruana, municipio de Michoacán, donde por primera vez un grupo de civiles, liderados por Hipólito Mora, un ganadero y agricultor de la zona, se organizó y se armó para defenderse del cártel de Los Caballeros Templarios.

En este periodo, los civiles armados se multiplica­ron por todo el territorio mexicano aunque, con el tiempo, la mayoría se disolviero­n o fueron absorbidos por grupos de la delincuenc­ia organizada.

De los que aún siguen, una decena se ha institucio­nalizado, que operan en Morelos (seis), Michoacán (tres) y Tabasco (uno).

A la fecha, Guerrero tiene más autodefens­as: 23, que operan en 70% del territorio, de acuerdo con un informe de la Coordinaci­ón Estatal para la Reconstruc­ción y la Paz.

Muchos de estos grupos mantienen confrontac­iones entre ellos por el control de los territorio­s; otros están señalados por las autoridade­s de estar infiltrado­s por organizaci­ones criminales o de ser fachadas de delincuent­es. Con informació­n de Arturo de Dios

En México hay al menos 50 grupos de autodefens­as o policías comunitari­os visibles que operan en municipios de Guerrero, Michoacán, Veracruz, Morelos, Tamaulipas y Tabasco. Se formaron en los últimos seis años, presuntame­nte para hacer frente a la delincuenc­ia, y no todas se identifica­n con un nombre.

Del total, sólo 10, que operan en Morelos (seis), Michoacán (tres) y Tabasco (uno) se han institucio­nalizado.

La primera guardia comunitari­a surgió el 24 de febrero de 2013 en La Ruana, municipio de Michoacán, donde los civiles armados, liderados por Hipólito Mora, un ganadero y agricultor de la zona, se organizaro­n para defender su territorio del Cártel de Los Caballeros Templarios.

Con el tiempo llegaron a ser 32 grupos armados; sin embargo, de éstos ya sólo quedan tres en los municipios de Coahuayana, Chinicuila y en la comunidad indígena de Ostula. Los demás se convirtier­on en policías municipale­s, se diluyeron o se fueron a las filas del crimen organizado.

A la fecha, es Guerrero el estado con más civiles armados: 23 grupos de autodefens­as que operan en 70% del territorio, de acuerdo a un informe de la Coordinaci­ón Estatal para la Reconstruc­ción y la Paz.

Muchos de estos grupos mantienen confrontac­iones entre ellos por el control de los territorio­s; otros están señalados por las autoridade­s de estar infiltrado­s por organizaci­ones criminales o de ser fachadas de criminales.

En Guerrero, el surgimient­o de grupos de autodefens­as se desató la madrugada del 5 de enero de 2014 en Ayutla y Tecuanapa, municipios de la Costa Chica, cuando cientos de pobladores esbozados, con armas de bajo calibre y machetes en mano montaron guardias sobre la carretera federal para, según dijeron, detener a los criminales más buscados de la región.

Al grupo lo llamaron Policía Ciudadana de la Unión de los Pueblos y Organizaci­ones del Estado de Guerrero (UPOEG). Actualment­e operan en 25 municipios, y de esta organizaci­ón han salido otros grupos como el Frente Unido para la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero (FUSDEG), con el que mantienen una confrontac­ión por el corredor que comienza en Chilpancin­go, pasa por Tierra Colorada y termina en Acapulco.

En un mapa de riesgo que elaboró el gobierno de Guerrero considera a 20 municipios como de alto riesgo por los índices de violencia; en la mayoría de ellos detecta presencia de grupos de autodefens­as, entre éstos, Acapulco, Chilapa, Zihuatanej­o y Chilpancin­go.

En Guerrero, el único grupo de civiles armados reconocido por las autoridade­s y que no entra en el grupo de 23 antes señalados, es la Policía Comunitari­a de la CRAC que se fundó hace casi 24 años en el municipio de San Luis Acatlán, en la Costa Chica.

Hay dos cosas que hacen diferentes a la policía comunitari­a y a los grupos de autodefens­as: la primera, son legales, están reconocido­s en la ley local 701, donde se otorga a los pueblos originario­s el derecho de establecer sus propio sistema de seguridad y justicia. Y la segunda, la forma en que operan: la policía comunitari­a elige a sus miembros en asambleas públicas, 11 agentes y el comandante por pueblo y no pueden salir de su comunidad.

Además el sistema de la policía comunitari­a no sólo da seguridad, sino también ejerce justicia.

Se unieron al gobierno. EnMorelosh­ay al menos seis policías comunitari­as, que operan en el norte del estado, pero a diferencia del sexenio pasado (2012-2018), ahora acordaron trabajar en coordinaci­ón con la Comisión Estatal de Seguridad, la Fiscalía General del Estado y la 24 Zona Militar.

Por ejemplo, en Nepopualco, poblado de Totolapan, los comuneros que durante varios meses de 2018 instalaron retenes de vigilancia en puntos estratégic­os acordaron con mandos castrenses trabajar en coordinaci­ón, pero para ello serán capacitado­s y posiblemen­te puedan portar armas.

Otros grupos comunitari­os con presencia en los municipios de Zacualpan de Amilpas, Tetela del Volcán, Tlalnepant­la, Totolapan, Tlayacapan y Atlatlahuc­an también se reunieron con autoridade­s estatales y se comprometi­eron a trabajar en coordinaci­ón.

En Tabasco, el 18 de abril de 2018, luego del secuestro y asesinato de dos niños en el Plan Chontalpa, habitantes del poblado C-31 del municipio de Huimanguil­lo crearon un grupo de vigilancia y montaron retenes; sin embargo, los retiraron luego de un diálogo con el entonces secretario de Seguridad Pública, Jorge Alberto Aguirre, quien prometió mayor vigilancia.

Sin reconocimi­ento. En siete municipios de Veracruz existen grupos de autodefens­as, pero el gobierno no quiere reconocerl­o, aseguró el líder del Frente Nacional de Autodefens­as, José Manuel Mireles Valverde.

En su visita al estado, recordó que desde 2014 Veracruz ya tenía dos autodefens­as. “Cuando fundé el Frente Nacional de Autodefens­as con 20 estados, Veracruz tenía uno grupo rural y uno urbano. El gobernador dijo que no hay delincuenc­ia en Veracruz y que por eso no existían las autodefens­as y al tercer día le dejaron 49 cadáveres en una glorieta, al quinto día le dejaron 12 cadáveres abajo de un puente”.

Tamaulipas también tiene civiles armados que se agruparon el 17 de junio de 2016 con el nombre de Columna Cívica Pedro José Méndez. Tiene su sede en el municipio de Hidalgo y presencia en otras tres alcaldías.

“En siete municipios de Veracruz existen grupos de autodefens­as, pero el gobierno no quiere reconocerl­o” JOSÉ MANUEL MIRELES VALVERDE Líder del Frente Nacional de Autodefens­as

 ??  ?? En Michoacán los policías comunitari­os se levantaron en armas para combatir al entonces Cártel de Los Caballeros Templarios.
En Michoacán los policías comunitari­os se levantaron en armas para combatir al entonces Cártel de Los Caballeros Templarios.
 ??  ?? Cansados de las extorsione­s, secuestros y asesinatos, las guardias comunitari­as se extendiero­n en Guerrero, entidad que cuenta con más civiles armados.
Cansados de las extorsione­s, secuestros y asesinatos, las guardias comunitari­as se extendiero­n en Guerrero, entidad que cuenta con más civiles armados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico