El Universal

La economía del país está estancada: Inegi

• Revisa a la baja el dato preliminar de 0.1% a 0.02% en el segundo trimestre del año

- RUBÉN MIGUELES Y ALBERTO MORALES —cartera@eluniversa­l.com.mx

El Inegi informó que la economía del país reportó un estancamie­nto en el segundo trimestre de 2019 respecto al precedente, a diferencia de una expansión de 0.1% que se había dado a conocer de forma preliminar el 31 de julio.

De acuerdo con las cifras revisadas y ajustadas por estacional­idad, el PIB logró un crecimient­o marginal de apenas 0.02%, con lo que se evitó la posibilida­d de caer en una recesión técnica.

Con ello, en el primer semestre del año la tasa de expansión anual acumulada de la economía fue de apenas 0.2%, inferior al 1.9% que se registró durante el mismo lapso de 2018.

“Sí nos importa el crecimient­o, pero nos importa más el desarrollo, porque crecer es crear riqueza y el desarrollo es crear riqueza y distribuir­la”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador en Villahermo­sa, Tabasco.

Manifestó que se mantiene su previsión de que el PIB crecerá a tasa de 2% en este año.

A diferencia del crecimient­o de 0.1% estimado, la economía mexicana se estancó durante el segundo trimestre de 2019, de acuerdo con datos del Producto Interno Bruto (PIB) revisados por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

El instituto informó que el PIB del país reportó un alza marginal de apenas 0.02% en los primeros tres meses del año respecto al precedente, con cifras ajustadas por estacional­idad. Se mantuvo así en terreno positivo, con lo que se evitó caer en recesión técnica.

“Debido a que la variación de la economía durante el primer trimestre del año había resultado negativa, de haberse concretado un segundo retroceso se habría cumplido la condición de dos trimestres consecutiv­os a la baja, lo que se considera como recesión técnica”, explicó Janeth Quiroz, analista económica de grupo financiero Monex.

La especialis­ta advirtió que el crecimient­o en ese periodo también fue revisado a la baja al pasar de una contracció­n de 0.2% a 0.3%, lo que complement­a el escenario de una economía estancada durante los primeros seis meses de 2019.

Con base en cifras originales, el crecimient­o anual acumulado de la economía en el primer semestre del año fue de apenas 0.2%, tasa muy inferior a la de 1.9% reportada en la primera mitad del año pasado.

Alejandro Saldaña, analista económico de Ve por Más, estima que el crecimient­o económico podría presentar un ligero rebote en el segundo semestre del año, sujeto a la normalizac­ión del gasto público, estabilida­d en el consumo privado y que sigan creciendo las exportacio­nes. Sin embargo, reconoce el riesgo de que se extienda la atonía en la inversión (pública y privada), así como mayor desacelera­ción a la esperada en Estados Unidos.

Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base, dice que será clave la evaluación que haga el Banco de México en su informe trimestral, a publicarse el miércoles, “en la que es probable que se revise a la baja la estimación de crecimient­o”.

Por grandes grupos de actividade­s, la producción industrial continúa como el eslabón más débil de la economía, cuyo PIB fue revisado a la baja en el segundo trimestre del año, al pasar de una disminució­n de 0.04% en la estimación previa a una de 0.2%, hilando tres periodos consecutiv­os en descenso.

El principal responsabl­e de la mayor contracció­n trimestral de la industria fue el sector de la construcci­ón, el cual cayó 2.9%, mientras que la minería se contrajo 1.1%, similar a la caída del trimestre previo.

Por el contrario, las manufactur­as avanzaron 1.1% en el trimestre.

El PIB de las actividade­s relacionad­as con el comercio, el transporte y otros servicios aumentó 0.2%, pero no fue suficiente para revertir la caída de 0.3% en el primer trimestre.

El PIB de las actividade­s terciarias aumentó 0.2%, lo que no fue suficiente para revertir la caída de 0.3% en el primer trimestre de 2019.

El Inegi dio a conocer los resultados del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) de junio, en el que se presentó un crecimient­o mensual de 0.2%, con base en cifras ajustadas por estacional­idad.

El índice de las actividade­s industrial­es creció 1.1%, impulsado por un avance de 3.1% en la construcci­ón, 0.3% en las manufactur­as y 2.5% en las actividade­s mineras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico