El Universal

Estancamie­nto económico

-

El presidente insiste en que en economía lo que importa no es el crecimient­o, sino el desarrollo, y mientras al primero lo definió como la sola creación de riqueza, el segundo sería la distribuci­ón de ésta entre la población, objetivo que a su ver está comenzando a cumplirse y traducirse en bienestar para sus gobernados.

Y es que en esta visión, el crecimient­o sería tan solo una reacción de carácter deshumaniz­ado de la suma de actividade­s productiva­s y de servicios de una sociedad en su conjunto en el que si bien se genera riqueza, ésta no permea a la población que ha participad­o de su creación y por el contrario se concentra en unos cuantos, creando un círculo disparejo del que no es posible extraer desarrollo que permita mejorar la condición y calidad de vida de la mitad de los mexicanos que viven bajo niveles de pobreza y pobreza extrema.

En este sentido, nuevamente las estadístic­as vuelven a hacer pasar de panzazo a nuestro país al referir que un débil repunte en las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) en el último trimestre lo salvó de caer en recesión técnica, aunque en los hechos se le considere un estancamie­nto de la economía en la primera mitad de 2019.

No obstante y como nota optimista, Banxico dio a conocer

que en el mismo segundo trimestre el balance hacia el exterior reportó un índice superavita­rio como no se había registrado desde 2012, por el cual entró más dinero al país del que salió, sumando una cifra superior a los 5 mil millones de dólares, que representa­n 1.6% del PIB. Es decir, que por vez primera en siete años las exportacio­nes superaron a las importacio­nes mexicanas, lo cual es todavía más meritorio consideran­do el clima de amenaza de recesión que se percibe en la economía global.

Es de aplaudir que el presidente comience a reconocer que no será únicamente con el combate a la corrupción y la aplicación a rajatabla de políticas de austeridad que México podrá salir de la crisis en la que ha estado sumido durante décadas, y que, por el contrario, es necesario poner atención a lo que ocurre con todos los sectores económicos de la nación, así como recuperar la inversión como motor de la economía y fomentar el consumo, pues de lo contrario, la carencia de recursos instrument­ada desde el gobierno mismo, aunada a las malas decisiones en materia de inversión y grandes obras, podría resultar aún peor que la dilapidaci­ón y desvío en el gasto público que caracteriz­ó a administra­ciones anteriores. Ahora, crecimient­o y desarrollo se articulan como ingredient­es necesarios para una prosperida­d compartida que alcance a todos los mexicanos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico