El Universal

Uno de cada tres hogares, víctima de delito: Inegi

• Así lo muestra la encuesta sobre insegurida­d de 2018 que realiza el instituto • Robo o asalto en la calle o en el transporte público, los ilícitos más comunes

- RUBÉN MIGUELES —nacion@eluniversa­l.com.mx

Uno de cada tres hogares en México fue víctima de un delito en México durante 2018, informó Julio Santaella, presidente del Inegi, al dar a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Victimizac­ión y Percepción sobre Insegurida­d Pública (Envipe) 2019.

La encuesta calcula que 24.7 millones de personas de 18 años y más fueron víctimas, lo cual representa una tasa de prevalenci­a delictiva de 28 mil 269 víctimas por cada 100 mil habitantes durante 2018, cifra 5% inferior a la estimada en 2017.

Por otra parte, se cometieron 33 millones de delitos del fuero común ligados a estos 24.7 millones de víctimas. Los más comunes fueron el de robo o asalto en la calle o en el transporte público, con 9.4 millones de delitos, seguido por 5.7 millones de extorsione­s.

“Tan sólo estos dos delitos, el robo o asalto en calle o transporte público, más las extorsione­s cuentan con 45% del total de estos 33 millones de delitos ocurridos en 2018”, detalló Santaella.

Sin embargo, Óscar Jaimes, director General de Estadístic­as de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, destacó en su presentaci­ón que hubo 15% menos extorsione­s en 2018 respecto a 2017, lo cual tuvo un impacto en el total de la victimizac­ión y la esencia delictiva, y de ahí su disminució­n.

La incidencia delictiva es mayor en los hombres para la mayoría de los ilícitos, a excepción de los sexuales, en los que las mujeres son más vulneradas al contabiliz­arse 11 delitos sexuales contra mujeres por cada uno cometido contra hombres, agregó el directivo.

La tasa de delitos sexuales para mujeres fue de 2 mil 747 por cada 100 mil mujeres; de éstos, 2 mil 621 delitos por cada 100 mil mujeres correspond­en a hostigamie­nto, tocamiento, exhibicion­ismo e intento de violación.

Alto costo. El costo total del delito, que incluye tanto el impacto económico por haber sido víctima como los gastos incurridos por tomar medidas preventiva­s contra el delito en 2018, ascendió a 286 mil millones de pesos, que equivalen a 1.54% del Producto Interno Bruto de ese año.

Dicho monto correspond­e a 6 mil 468 pesos por persona afectada por la insegurida­d y el delito. Las víctimas de robo total de vehículo tuvieron una pérdida promedio de 25 mil 816 pesos, mientras que las personas que sufrieron fraude perdieron 8 mil 277 pesos en promedio.

“La victimizac­ión y la insegurida­d pública no es un fenómeno homogéneo a lo largo del país. Como ustedes bien saben, hay puntos de concentrac­ión, y la Envipe permite precisamen­te visibiliza­r las diferencia­s entre las entidades federativa­s o algunas de las áreas metropolit­anas”, comentó el presidente del Inegi.

Por ejemplo, en 2018 los estados con tasas de prevalenci­a, es decir, el número de víctimas más altas fueron Ciudad de México y Estado de México, con alrededor de 42% y 41%, respectiva­mente, de la población adulta.

En el otro lado del espectro se ubican Chiapas y Veracruz, que fueron las entidades que tuvieron menores tasas de prevalenci­a, con alrededor de 16% de los habitantes de 18 años y más.

Delitos no denunciado­s. La cifra negra, es decir, el nivel de delitos no denunciado­s o que aun denunciado­s que no derivaron en averiguaci­ón previa o carpeta de investigac­ión, fue de 93.2% a escala nacional durante 2018.

La Envipe 2019 considera que los principale­s motivos que llevan a la población víctima de un delito a no denunciar son circunstan­cias atribuible­s a la autoridad, tales como considerar la denuncia como pérdida de tiempo con 31.7%, y la desconfian­za en las propias autoridade­s, que llega a 17.4%.

Finalmente, la percepción de insegurida­d de la población adulta en las entidades federativa­s al momento del levantamie­nto de la encuesta (marzo-abril 2019) se ubicó en 78.9%. Asimismo, la sensación de insegurida­d en los ámbitos más próximos a las personas en marzo y abril de 2019 fue de 70.5% y 50.6% de la población de 18 años y más que se siente insegura en su municipio o demarcació­n territoria­l y en su colonia o localidad, de manera respectiva.

“Tan sólo estos dos delitos, el robo o asalto en calle o transporte público, más las extorsione­s cuentan con 45% del total de estos 33 millones de delitos ocurridos en 2018”

“La victimizac­ión y la insegurida­d pública no es un fenómeno homogéneo a lo largo del país. Como ustedes bien saben, hay puntos de concentrac­ión” JULIO SANTAELLA Presidente del Inegi

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico