El Universal

Juego de Tronos en las Naciones Unidas

- Por MIGUEL ALEMÁN V. Político y escritor. @AlemanVela­scoM

La premiación de los Emmys a la serie “Juego de Tronos” nos muestra una visión fantástica de la lucha por el poder.

La 74ª Asamblea General de la ONU llega esta semana a sus sesiones de más alto nivel, donde más de noventa jefes de Estado en el pleno exponen sus posiciones coincident­es y divergente­s, mismas que ponen en entredicho los valores e institucio­nes que ha sustentado el sistema internacio­nal durante la segunda mitad del siglo pasado. Pocas ocasiones en tiempos de paz han requerido tanto trabajo como el que hoy desempeña António Guterres y toda la estructura de las Naciones Unidas.

Las voces a favor del proteccion­ismo y en contra de la globalizac­ión contrastan con millones de voces ciudadanas que reclaman la producción de energías renovables, de estructura­s de mercado más justas y de debate acerca del modelo político que las gobierna.

Las multitudin­arias movilizaci­ones del pasado fin de semana por el cambio climático funden su voz con los se veros discursos recriminat­orios de la activista ambiental sueca Greta Thunberg, que a sus diez y seis años y a nombre de las nuevas generacion­es recrimina severament­e la grave degradació­n ambiental que hoy registra las más altas temperatur­as y la mayor concentrac­ión de partículas de carbono desde el inicio de la era industrial en 1850.

El llamado de Donald Trump a los “nacionalis­mos patriótico­s”, así como su peculiar actitud en contra de la globalizac­ión no disfrazan sus verdaderas ambiciones electorale­s ni sus intencione­s para ejercer autoridad en regiones, mercados y gobiernos que no le son afines. Emmanuel Macron y Angela Merkel buscan mantener la cohesión europea y la estabilida­d económica mundial al tiempo que reconocen los beneficios económicos de la apertura global competitiv­a y las empresas que se han beneficiad­o de este modelo y que no han contribuid­o a resolver los problemas de pobreza; se acusa sin castigo a los gobiernos irresponsa­bles que arrojan sus desechos al mar.

Adicionalm­ente el ataque a las instalacio­nes de Arabia Saudita es casi un 9/11 petrolero, del cual se desconoce su origen, pero se culpa, quizá más por convenienc­ia que por evidencia, al régimen islámico de Irán.

Más allá de las presencia s controvert­idas,como la del presidente Bol sonar o de Brasil o el llamado de las Islas del Pacífico a frenar la degradació­n climática que amenaza con su desaparici­ón, son motivo de análisis las ausencias del presidente Putin de Rusia y Xi Jinping de China, así como las discutible­s representa­ciones de Nicolás Maduro y de Juan Guaidó, quienes superan sus diferencia­s y mantienen sumido en una crisis al pueblo venezolano.

Hoy México optó por la cautela ante la diversidad de conflictos y la complejida­d de los disensos entre los países más desarrolla­dos y militarmen­te poderosos. Hoy la prudencia y la discreción son las mejores armas a nuestro alcance. Ante este panorama internacio­nal sigue vigente el pensamient­o del presidente Miguel Alemán Valdés en la primera presencia de México en esta sede en 1947, donde expresó: “La interdepen­dencia de las naciones constituye, sin duda, el hecho culminante de nuestro tiempo. De ahí que la cooperació­n internacio­nal, fundada en el respeto escrupulos­o de los derechos de los estados, sea en la actualidad la aspiración suprema de nuestra convivenci­a”. Rúbrica. Diálogos en el infierno: —Mi país tuvo un referéndum, la mitad de la población está en contra, se suspendió al poder legislativ­o, el gobernante es intransige­nte, nos estamos aislando de nuestros vecinos históricos, la producción de petróleo no apoya el crecimient­o, vivimos la peor inestabili­dad política, hay manifestac­iones muy frecuentes, nuestro futuro es incierto. —¿Vives en Venezuela? —No, en Inglaterra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico