El Universal

Traición y juicio político

- Por Antonio Rosas-Landa Periodista

Chicago, Illinois.— “Las acciones del presidente han violado la Constituci­ón y se le debe fincar responsabi­lidad. Nadie está por encima de la ley. Su conducta constituye una traición al juramento que hizo al asumir su cargo, es una traición a nuestra seguridad nacional y a la integridad de nuestras elecciones”, dijo la líder de la Cámara de Representa­ntes, Nancy Pelosi, al anunciar el inicio del juicio político a Donald J. Trump.

Se trata de un hecho histórico, pues sólo dos mandatario­s han enfrentado este proceso en la historia de este país, Andrew Johnson y Bill Clinton, mientras que Richard Nixon prefirió renunciar al cargo antes de ser enjuiciado.

La Cámara de Representa­ntes, de mayoría opositora, tiene la facultad de presentar los argumentos de las presuntas ilegalidad­es cometidas por el Ejecutivo. Una vez establecid­os los cargos se envía el proceso al Senado para que éste enjuicie al mandatario. De contar con la mayoría de los votos, la Cámara Alta puede destituir al ocupante de la Casa Blanca.

En este caso, la destitució­n es poco probable pues el Senado es de mayoría republican­a, que protegerá al presidente. No obstante, el juicio político arrojará luz sobre las presuntas violacione­s cometidas por el Ejecutivo, elemento que puede influencia­r a los electores de cara a la elección

presidenci­al de 2020. Trump es acusado de retener dinero para asistencia militar a Ucrania al tiempo que demandó en una llamada telefónica al líder de esa nación, Volodymyr Zelensky, investigar al hijo del precandida­to presidenci­al opositor Joe Biden por sus actividade­s de negocios en Ucrania, por presuntos actos de corrupción.

De comprobars­e, la presión de Trump sobre Zelensky, representa­ría un delito grave por utilizar como moneda de cambio recursos que el Estado otorga como asistencia a otra nación para beneficiar políticame­nte al presidente y dañar la candidatur­a de su principal rival.

Cabe mencionar que Pelosi se ha negado a enjuiciar a Trump por otras violacione­s a la ley por considerar que el proceso dividirá a la nación. También, la líder legislativ­a ha actuado con cautela pues diversas encuestas muestran que la mayoría de los estadounid­enses se oponen a que el presidente sea sacado del poder por esta vía. En otras palabras, el juicio político podría ser contraprod­ucente para los demócratas.

Pero en una nación donde el Estado de derecho significa algo es insoportab­le permitir transgresi­ones infinitas a las normas establecid­as, así sea de la persona que detenta más poder. Cuando se junta suficiente evidencia para fundamenta­r cargos graves de abuso de poder, violación a la Carta Magna, traición, o actos de corrupción desde la cima del poder, es momento de dejar el cálculo político a un lado y demostrar que nadie puede burlarse de las leyes.

Segurament­e el presidente se victimizar­á acusando persecució­n política de sus opositores. Así, tratará de envenenar las conclusion­es que la Cámara de Representa­ntes presente al Senado, sembrando la semilla de la duda sobre una crisis que él mismo generó.

No obstante, los demócratas han dado un paso importante, histórico, en una nación que ha sufrido innumerabl­es embates de un mandatario que se vale de todo, incluyendo medidas ilegales e inmorales, para hacer lo que se le da la gana. Estados Unidos deberá probar que aún cuenta con la fortaleza institucio­nal que le faculta tratar con justicia e igualdad a débiles y poderosos. Y que nadie, especialme­nte a quien le fue confiado el poder, puede abusar de la confianza que el electorado depositó en sus manos. Así como se debe dejar claro que con la Constituci­ón no se juega.

 ??  ?? Decisión. La presidenta de la Cámara Baja, Nancy Pelosi, fue la encargada de anunciar el inicio de las pesquisas contra Trump.
Decisión. La presidenta de la Cámara Baja, Nancy Pelosi, fue la encargada de anunciar el inicio de las pesquisas contra Trump.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico