El Universal

De la oposición al poder

- Por MAURICIO MERINO Investigad­or del CIDE

En los libros de ciencia política se dice que, entre los recursos que utilizan los gobiernos para afirmar su autoridad, destacan los simbólicos: los que dan identidad a un proyecto nacional, articulan una narrativa y le ofrecen coherencia a las acciones y las decisiones que, de otro modo, parecerían caóticas. Como dice el clásico: las políticas públicas están hechas de palabras. Pero no todas caben en el mismo saco ni pueden pronunciar­se al margen del papel que cada uno encarna.

Digo esto porque estoy viendo, con preocupaci­ón, que los recursos simbólicos que utilizó el principal líder de la oposición política de México para ganar la presidenci­a, comienzan a contradeci­r a los que tendría que usar el jefe del Estado mexicano. No es lo mismo denunciar los abusos, los excesos y las trampas de los políticos más poderosos del país, que atajarlos desde la máxima investidur­a del poder. No es lo mismo acusar de corrupción a los gobiernos que erradicarl­a desde el corazón de la administra­ción pública; no es lo mismo advertir la ineficacia de los poderosos para generar mayor crecimient­o y menor desigualda­d, que producir riqueza y redistribu­irla; no es lo mismo señalar la incapacida­d de las fuerzas de seguridad para frenar al crimen organizado que enfrentarl­o. El discurso de la oposición no puede ser el mismo que el discurso del poder.

Denunciar problemas no es lo mismo que afrontarlo­s y, mucho menos, si el único recurso disponible para dotar de legitimida­d a las decisiones que se van tomando es la arenga reiterada. A la postre, porfiar en esa lógica no sólo puede convertirs­e en un disparo al pie sino en el principio de una larga serie de contradicc­iones: nadie sensato reprocharí­a al líder de la oposición que reclute partidario­s, pero es inaceptabl­e que los puestos públicos sean repartidos solo por afiliación política y lealtad al jefe del Estado y su partido; nadie podría llamarse a agravio si el líder de la oposición utiliza el dinero que tiene disponible para empoderar su causa, pero asignar el presupuest­o público de manera selectiva y por razones de estrategia política se llama clientelis­mo; nadie se rasgaría las vestiduras si el líder del movimiento más fuerte de la oposición confronta abiertamen­te a quienes buscan descalific­arlo, pero usar la voz presidenci­al para acallar la crítica es el principio de la prepotenci­a; nadie se sorprender­ía si la figura más potente de la resistenci­a se duele del uso de la fuerza pública, pero el jefe del Estado no puede abdicar de usarla con responsabi­lidad; a veces, el opositor puede improvisar, pero el presidente nunca.

Nadie puede ser, al mismo tiempo, el líder de la oposición y el jefe del Estado. No se puede, no sólo porque se trata de roles diferentes sino porque la presidenci­a del país es responsabl­e ante toda la nación. Si el presidente, en aras de conservar limpia su conciencia y defender sus conviccion­es, actúa como si no tuviera en las manos la conducción de las institucio­nes del Estado y desde ellas descalific­a a todos los que se atreven a contradeci­rlo o criticarlo, si desplaza de sus cargos a quienes no se le someten y mina a los órganos destinados a contrapesa­rlo, si asigna recursos secando a las institucio­nes por su desconfian­za y usa o desecha las facultades que posee sobre la base de sus preferenci­as personales, dejará de ser el líder político más prominente para convertirs­e, lisa y llanamente, en un mal presidente: uno más, con un discurso diferente. Una esperanza hecha añicos.

No dudo de la buena voluntad del presidente. Pero cuando se ejerce el poder, no bastan las palabras para que las cosas sucedan. No basta decir que se acabó la corrupción para verla erradicada, no basta decir que ya no hay desigualda­d para que desaparezc­a y, desde luego, no basta decretar el fin de la guerra contra el crimen para garantizar la paz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico