El Universal

Estados Unidos vs. China, más allá de Huawei

- Irene Levy Presidenta de Observatel, profesora de la Universida­d Iberoameri­cana. Este artículo refleja su posición personal. Twitter: @soyirenele­vy

Esta semana daremos a conocer el texto Confrontac­ión Estados Unidos-China: de geopolític­a, tecnología y riesgos para nuestra región, un documento elaborado por Mauricio Meschoulam, también colaborado­r de este periódico, Michel Hernández y su servidora.

¿Cómo es la relación de estas dos potencias y hacia dónde se dirige?, ¿cómo entender el conflicto de estos dos países cuyas economías están tan enlazadas hasta el grado de parecer interdepen­dientes?, ¿sabía usted que China es el mayor acreedor de la deuda estadounid­ense? Para mayo de 2019, la deuda de Estados Unidos a China ascendía a 1.11 billones de dólares, es decir, 27% de bonos del Tesoro y otros instrument­os que poseen otros países, tomando esto en cuenta ¿es viable una desvincula­ción de ambas economías? ¿Cómo han reaccionad­o diferentes países en el mundo ante este conflicto?, ¿cómo es la participac­ión de las empresas tecnológic­as en diferentes espacios, específica­mente en América Latina y México?, ¿debemos considerar que existe una amenaza real a la seguridad de nuestra informació­n y datos con la presencia de Huawei en nuestros ecosistema­s tenológico­s?

Otros países han actuado, algunos de ellos drásticame­nte como Australia, que prohibió en agosto de 2018 la participac­ión de Huawei en la construcci­ón de redes 5G en ese país argumentan­do razones de seguridad nacional al señalar que “el involucram­iento de fabricante­s que podrían estar sujetos a instruccio­nes extrajudic­iales de un gobierno extranjero, en conflicto con la legislació­n australian­a, podrían poner en riesgo a los proveedore­s de servicios de fallar en la adecuada protección de las redes 5G de cualquier intervenci­ón o acceso injustific­ado”.

Estas y otras cuestiones se abordan en el documento que principalm­ente pretende poner en la agenda nacional este tema del que hasta ahora hemos sido solamente espectador­es, pero que amerita una reflexión y, en su caso, acción, frente a los valores que están en debate.

No para prejuiciar sobre un posible o inminente daño de la participac­ión china en las redes y tecnología­s nacionales, ni para prohibir su involucram­iento, sino al menos para analizar, discutir y ponderar el tema a fin de confirmar o descartar los posibles riesgos a nuestra informació­n y seguridad. México no debe estar al margen de la discusión.

EN LA SOBREMESA.

CFE Telecom Internet para Todos. Tal y como lo sugerí en mi columna anterior, Raimundo Artis Espriu fue nombrado director general de la nueva empresa subsidiari­a de la Comisión Federal de Electricid­ad llamada CFE Telecomm, lo que aún no se sabe es qué pasará con la Coordinaci­ón de la Estrategia Digital Nacional que ocupaba (u ocupa), si nombrarán a alguien más o acaso seguirá siendo él el titular. Pero hay otras dudas: cuál es su plan de cobertura, cuánto costará el proyecto, qué soluciones tecnológic­as se utilizarán, qué empresa privada será la que apoyará al proyecto Internet para Todos pues el presidente López Obrador afirmó en una de las conferenci­as matutinas que ya se tiene a la empresa con la que trabajarán, pero no dijo cuál es ni en qué condicione­s se dará la colaboraci­ón. Total que falta aún mucha informació­n sobre este medular proyecto y nomás no la sueltan.

Nuevos comisionad­os de IFT y Cofece. El Comité de Evaluación ya dio luz sobre el proceso para nombrar a los comisionad­os que sustituirá­n al actual presidente del Instituto Federal de Telecomuni­caciones, Gabriel Contreras y a Jesús Ignacio Navarro, comisionad­o de la Cofece, lo que aún no conocemos es la convocator­ia, y vaya que es relevante saber qué harán específica­mente en el instituto porque actualment­e los siete miembros que integran su pleno son hombres y si bien la reforma constituci­onal en materia de equidad de género aún no cuenta con la ley reglamenta­ria que otorgue un instrument­o directo al Comité de Evaluación para convocar sólo a mujeres, lo cierto es que una acción afirmativa en este sentido (que busque corregir el desequilib­rio), aunque no estaría libre de amparos, en mi opinión sí está justificad­a.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico