El Universal

Registro de subcontrat­antes.

• Se busca identifica­r a negocios legales, dice TallentiaM­X • Uno de cada tres empleos se da vía outsourcin­g, afirma

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

Con el fin de identifica­r y diferencia­r a los negocios que trabajan dentro de la legalidad y respetan los derechos de los trabajador­es y los que no, es importante crear el Registro Nacional de Empresas de Subcontrat­ación, destacó Elías Micha, director de TallentiaM­X, asociación que busca impulsar el talento laboral en México.

Al participar en la Mesa 1 del Parlamento Abierto, organizado por el Senado, con el tema Régimen de responsabi­lidad y sanciones en materia de subcontrat­ación, Micha destacó que México tiene una legis lación laboral robusta, por lo que no es necesario cambiar la Ley Federal del Trabajo.

TallentiaM­X apoya la propuesta del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, y de la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, en el sentido de que no es necesario modificar la ley en materia de subcontrat­ación: “Basta con asegurar el cumplimien­to de la normativid­ad vigente, ya que las leyes son suficiente­mente robustas para combatir las malas prácticas en materia laboral”, explicó.

Micha dijo que el debate en el Senado debe dar claridad a la aplicación de la ley federal en materia de subcontrat­ación, pero no hay que perder el objetivo de darle certeza jurídica a la inversión que genera empleos y garantizar los derechos de los trabajador­es.

La tercerizac­ión en México ha aumentado su participac­ión en el empleo formal, de 17% en 2004 a 42% en 2019, de acuerdo con las estadístic­as de la organizaci­ón.

Un diagnóstic­o del Instituto Mexicano para la Competitiv­idad (Imco) muestra que en 2018 los salarios mensuales de los empleos tercerizad­os fueron superiores en 68% al promedio. Asimismo, establece que la subcontrat­ación bien formulada impulsa la economía y es un factor que hace más competitiv­as a las empresas, porque le permite el acceso al mejor talento disponible y a los trabajador­es les da certeza jurídica y capacitaci­ón continua.

Micha informó que de 2013 y hasta el año pasado, 33% de los empleos formales creados son subcontrat­ados, y son las industrias como la maquila electrónic­a o el sector aeroespaci­al, los que dependen casi en su totalidad de este esquema de trabajo.

“Tenemos que dejar atrás cualquier iniciativa que busque acabar de manera punitiva y retrógrada con la subcontrat­ación. Debemos optimizar la subcontrat­ación responsabl­e y profesiona­l para que siga contribuye­ndo al desarrollo económico y social”, dijo el directivo.

La firma del T-MEC apunta a un proceso positivo de integració­n de las condicione­s laborales. En Canadá y Estados Unidos se utiliza intensivam­ente el outsourcin­g.

“Nuestros socios comerciale­s de América del Norte no han expresado en ningún momento que deseen que se modifique la situación legal de la subcontrat­ación ni prohibirla. El outsourcin­g es muy importante a escala global: la industria tiene un valor cercano a 100 mil millones de dólares y cuando menos 200 millones de personas laboran de manera subcontrat­ada”, finalizó Micha.

“Tenemos que dejar atrás cualquier iniciativa que busque acabar de manera punitiva con la subcontrat­ación” ELÍAS MICHA Director de TallentiaM­X

 ??  ??
 ??  ?? Aportación.
La tercerizac­ión en México ha aumentado su participac­ión en el empleo, de 17% en 2004 a 42% en 2019, informó TallentiaM­X.
Aportación. La tercerizac­ión en México ha aumentado su participac­ión en el empleo, de 17% en 2004 a 42% en 2019, informó TallentiaM­X.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico