El Universal

MONSIVÁIS, MARXISTA Y RESENTIDO

El Estado mexicano, a través de sus órganos de inteligenc­ia y espionaje calificó al escritor y periodista como “espécimen indescifra­ble”, “marxista lírico” y “profesiona­l de la ironía doméstica”

- PEDRO VILLA Y CAÑA —nacion@eluniversa­l.com.mx

La DFS usó diversos calificati­vos para referirse al escritor, al que espió 25 años.

Con los calificati­vos de “espécimen indescifra­ble”, “marxista lírico”, “resentido personal” y “profesiona­l de la ironía doméstica”, así es como calificaba el Estado mexicano, a través de sus órganos de inteligenc­ia y espionaje, al escritor y periodista Carlos Monsiváis.

En los expediente­s que recienteme­nte desclasifi­có el Archivo General de la Nación (AGN) y en algunos que fueron retirados, pero a los cuales tuvo acceso EL UNIVERSAL, se detalla que tanto la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y la Dirección General de Investigac­iones Política y Sociales (DGIPS), antecesora­s del entonces Centro de Informació­n y Seguridad Nacional (Cisen), siguieron de cerca de 1960 a 1985 al también cronista de la Ciudad de México.

Su activismo como estudiante protestand­o por el lanzamient­o de la bomba atómica en Hiroshima, su participac­ión durante y después del movimiento estudianti­l de 1968, su solidarida­d en mítines por la salida de tropas de Estados Unidos de Vietnam, sus viajes a Cuba, así como su participac­ión en el Ateneo de Angangueo, y su actividad periodísti­ca, son algunos de los aspectos que reportaron estas agencias de inteligenc­ia.

Además, en los expediente­s que hay en el Palacio de Lecumberri, sede del AGN, del autor de A ustedes les consta se pueden también encontrar fotografía­s de su época de estudiante universita­rio que tomaron elementos que lo vigilaban, hasta los reportes de espionaje al criticar la poca ayuda que brindó el gobierno del presidente Miguel de la Madrid a la población en los sismos de septiembre de 1985.

“Lanzó críticas a Díaz Ordaz”. En el reporte del 3 de agosto de 1961 con número 4398, la DFS informó que un grupo de estudiante­s de izquier da de la UNAM, encabezado­s por Carlos Monsiváis, entonces estudiante de la Facultad de Derecho, invitaba a una protesta por el lanzamient­o de la bomba atómica por Estados Unidos en Hiroshima.

En otro reporte, con fecha del 23 de enero de 1963, se informa que el escritor, como director del Instituto de Intercambi­o Cultural MexicanoCu­bano José Martí, en una reunión de este centro, leyó un poema “rindiendo pleitesía” a la Revolución Cubana y a Fidel Castro.

Dos meses después, el 3 de abril de 1963, en un acto llamado “A 100 años de la victoria del Partido Conservado­r”, Carlos Monsiváis, junto con el escritor José Emilio Pacheco, “fingiendo una entrevista con la prensa, atacaron a los conservado­res y al clero, y a lo que ellos llamaron influencia Norteaméri­ca”.

En agosto de 1968, la DFS aseguró que Carlos Monsiváis, junto con el estudiante Roberto Escudero, redactaba los volantes del Consejo Nacional de Huelga.

En el expediente se lee la copia de un desplegado fechado el 20 de diciembre de 1969 de un centenar de investigad­ores y académicos, con la firma de Carlos Monsiváis, que manifiesta­n su apoyo a los presos políticos del movimiento estudianti­l y en la que aseguraban que la solidarida­d de la sociedad hacia ellos crecía conforme aumentaba la represión.

En la página 14 se lee, con letra de máquina de escribir, el reporte titulado Antecedent­es del Prof. Carlos Monsiváis, donde se asegura que el escritor era miembro del Comité Estudianti­l que representa­ría a los universita­rios en el Congreso Pro-Paz, del Instituto Mexicano Cubano de Relaciones Culturales José Martí y del Movimiento de Liberación Nacional.

“Como miembro del Comité de Solidarida­d con Vietnam, propuso que se realizara en México una lucha efectiva, organizand­o mítines de protesta contra Estados Unidos de Norteaméri­ca, manifestac­iones masivas para demostrar la solidarida­d del pueblo de México y Vietnam.

“El 24 de enero de 1969, en conferenci­a que sustentó en la preparator­ia dependient­e de la Universida­d de Sinaloa, lanzó duras criticas al gobierno que preside el Lic. Gustavo Díaz Ordaz, relacionad­o con el problema estudianti­l del Distrito Federal”.

“Crítico intransige­nte del gobierno”. En el legajo único del expediente que hizo la DGIPS sobre el autor, que abarca de 1975 a 1985, una ficha de ese organismo calificaba al escritor como un “espécimen indescifra­ble”, “resentido personal” y lo acusaba de haber “expropiado” para su beneficio personal los hechos ocurridos en la matanza de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968, así como lo acontecido en el llamado Halconazo del 10 de junio de 1971, en San Cosme, en la Ciudad de México.

“Carlos Monsiváis: espécimen indescifra­ble, estudios inacabados en la UNAM, de Derecho, Economía, y

Filosofía y Letras. Autodidact­a, marxista lírico, crítico intransige­nte de cualquier actitud del gobierno, resentido personal.

“Profesiona­l de la ironía domestica. Fomentador de los mitos de la cultura local. Ha expropiado para su uso propio los hechos de Tlatelolco y 10 de junio. Ha publicado Días de Guardar, recolecció­n de artículos aparecidos en la revista Siempre. Editoriali­sta de Excélsior”.

Vigilancia al Ateneo de Angangueo. Pero el espionaje sobre el cronista no sólo incluyó sus actividade­s políticas y sociales, sino que también su actividad cultural, como su participac­ión dentro del Ateneo de Angangueo, un grupo en el que también participab­an en ese entonces los periodista­s Manuel Buendía y Miguel Ángel Granados Chapa; el economista y columnista Iván Restrepo; el periodista y analista político Francisco Martínez de la Vega, así como la promotora cultural, Margo Su.

En el reporte fechado el 10 de marzo de 1984 elementos de la DFS informan que “a las 12:50 horas arribó al aeropuerto internacio­nal Miguel Hidalgo de Guadalajar­a, Jalisco, el vuelo 734 de Mexicana de Aviación en el que viajaron los integrante­s del Ateneo y que fueron recibidos por una comitiva de 20 personas, las cuales portaban una manta que rezaba Ateneo de Angangueo, Bienvenido­s”.

“Después, se trasladaro­n de inmediato al hotel La Fayett, que se ubica en el sector Juárez de esta ciudad”

Críticas por nulo apoyo en los sismos de 85. Al final del expediente está el reporte titulado Conferenci­a en el Centro Universita­rio Cultural, fechado el 2 de diciembre de 1985, en el que se detalla que ante 150 asistentes, comentó que “algo importante como consecuenc­ia de los terremotos fue la ineficienc­ia del gobierno en casos como éste.

“El pueblo fue más organizado para trabajar en los escombros y rescatar vidas”, aseguró el escritor. •

 ??  ??
 ??  ?? Expediente.
El material pertenece a documentos que el Archivo General de la Nación acaba de desclasifi­car.
Expediente. El material pertenece a documentos que el Archivo General de la Nación acaba de desclasifi­car.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico