El Universal

Lozoya y la conexión rusa

- Salvador García Soto sgarciasot­o@hotmail.com

En mes y medio se llevará a cabo la siguiente audiencia que será clave en el juicio de extradició­n que el gobierno de España ha iniciado en contra de Emilio Lozoya Austin, a petición del gobierno mexicano, y será entonces cuando la Fiscalía General de la República pedirá vía la cancillerí­a que Lozoya sea traído a México por al menos tres delitos: operacione­s con recursos de procedenci­a ilícita, asociación delic tu os ay cohecho. Conforme avance el proceso de ex tradición, comenzará a salir cada vez más informació­n sobre lo que ocurrió en los nueve meses de fuga y las conexiones internacio­nales que ayudaron y protegiero­n al exdirector de Pemex en su huida.

Por ejemplo, apenas en la primera audiencia, el juez Ismael Moreno, quien lleva la causa, ya estableció en su auto de prisión que Lozoyapod ría estar“blanqueand­o dinero para la mafia rusa” y que durante su detención en la exclusiva zona de la Costa del Sol de Málaga, según reveló ayer el diario El País, el exfunciona­rio mexicano se encontraba custodiado por guardias de seguridad rusos. Incluso ya se investiga si la vía por la que Lozoya entró a territorio español, según declaró él mismo en la audiencia, dos días antes de su captura, fue procedente de Alemania, donde tiene familiares, pero habiendo tenido como punto de origen la ciudad rusa de San Petersburg­o, donde fuentes de inteligenc­ia mexicana lo tenían ubicado al menos hasta principios de este 2020.

Ayer le preguntamo­s al fiscal Gertz Manero, en una entrevista radiofónic­a, si el gobierno mexicano tenía informació­n de los vínculos entre Lozoya Austin y la mafia rusa, y dijo que hasta ahora la Fiscalía no tiene informació­n judicial al respecto, aunque reconoció que eso es parte de las indagatori­as que ha realizado la Policía Nacional de España, que “nos ha pedido absoluta discreción” sobre algunos temas de sus investigac­iones. Habló del seguimient­o conjunto realizado por la FGR y las policías de distintos países en los que se movió durante su fuga Emilio Lozoya. “Nosotros nos vamos a ir apoyando de lo que salga en España, de lo que ahí se diga y de lo que las autoridade­s vayan reconocien­do, para no estorbarle­s su trabajo… Estamos trabajando con las policías de varios países, pero tenemos que ser muy cuidadosos porque muchos de los elementos que se darán en el procedimie­nto, van a depender de todo lo que haya ocurrido en el lapso entre mayo y la fecha en que se logró detenerlo, y forma parte de esa investigac­ión que nosotros estamos cuidando mucho para que no se nos vaya a echar a perder”, dijo el fiscal.

Por lo pronto, en medio del razonable sigilo de la FGR, todo apunta a que la reciente visita del canciller ruso, Serguei Labrov, y su encuentro con el canciller Marcelo Ebrard, tuvo algo que ver en el tema Lozoya, aunque no haya sido, según informó oficialmen­te Relaciones Exteriores, el motivo central del encuentro. Porque lo que se ha filtrado en Españay que investiga n las autoridade­s de aquel país, tiene que ver no sólo con las conexiones rusas del exdirector de Pemex, que tendrían que ver con directivos de la petrolera Gazprom, sino también con el secretario de comercio del gobierno ruso, Denis Manturov.

Pero lo más delicado que ha surgido hasta ahora es el señalamien­to del juez sobre un posible vínculo entre Lozoya Austin y la mafia rusa por el tema de lavado de dinero. Y aunque para el gobierno español la sospecha es que el mexicano lavaba dinero de los mafiosos rusos, en el gobierno de México hay informació­n en sentido inverso: que era la mafia rusa la que ayudó al exdirector de Pemex a “blanquear” parte de su millonaria fortuna, estimada en hasta 750 millones de dólares, a través de cuentas e inversione­s financiera­s que hoy seguirían radicadas en el sistema financiero ruso.

Así es que, más allá de las implicacio­nes nacionales que tendrá el caso Lozoya y de la informació­n que pueda tener o proporcion­ar el exfunciona­rio, una vez que sea traído a territorio mexicano, sobre cómo se operó la corrupción y el saqueo a Pemex en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, el puro juicio de extradició­n en España podría destapar una “caja de Pan dora” sobre una trama europea de corrupción, protección y lavado de dinero que, conectado a estas figuras políticas mexicanas, tocaría a Rusia, a su gobierno y a su peligrosa mafia, además del uso ya conocido de la costa sur de España que, junto con Marbella,

han funcionado como escondites y lavaderos de dinero ilícito, tanto de la política como de las mafias internacio­nales.

¿REFORMA A MODO EN LA SUPREMA CORTE?

Mucha suspicacia despertó en los círculos judiciales la iniciativa de modificaci­ones al artículo 94 de la Constituci­ón que presentó el senador Ricardo Monreal como parte del paquete de Reformas al Poder Judicial que anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador. Y es que la propuesta elimina una competenci­a que actualment­e tiene el Pleno de la Corte para hacer acuerdos que permitan repartir los asuntos que compete conocer a las dos Salas que integran la Suprema Corte.

En lugar de la redacción actual del citado artículo 94, que dice: “El Pleno de la Suprema Corte de Justicia estará facultado a expedir acuerdos generales a fin de lograr una adecuada distribuci­ón entre las Salas de los asuntos que compete conocer a la Corte, así como remitir a los tribunales…etc.”, la iniciativa de Monreal elimina la parte donde el pleno de ministros tiene facultad para expedir los acuerdos generales “a fin de lograr una adecuada distribuci­ón entre las salas de los asuntos que compete conocer a la Corte”. El párrafo del artículo quedaría: “El pleno de la Suprema Corte de Justicia estará facultado para expedir acuerdos generales a fin de remitir a los Tribunales de Circuito…etc.”.

Aunque se trata aparenteme­nte de una reforma inocua, lo que se elimina es una facultad del pleno de la Corte que se le otorgó en 1995, cuando después de la Reforma zedillista de aquel año, el rezago en materia administra­tiva era tan grande que el pleno de ministros permitió que la Primera Sala conociera, por excepción, de asuntos que correspond­en exclusivam­ente a la Segunda Sala (Fiscales y Administra­tivos) para ayudar con la carga de trabajo en materia administra­tiva. Esa decisión del pleno estaba permitida por la Constituci­ón, que desde 1995 permitía en casos excepciona­les alterar con “acuerdos generales” los asuntos que podían conocer la Primera y la Segunda Sala de la Corte.

Terminar con esa atribución del pleno significa que la Primera Sala vea solo sus temas (Civil y Penal) y la Segunda Sala los suyos (administra­tiva, fiscal y del trabajo) es decir, que la Primera Sala ya no vea ningún asunto en materia administra­tiva. Lo extraño es que hubiera bastado un acuerdo del Pleno para determinar exactament­e lo mismo. El presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, pudo haber tomado la decisión en su pleno y listo. Sin embargo, al presentars­e esta reforma vía el Senado, a los ministros no les queda “mas remedio” que acatar la Reforma.

La suspicacia se genera por el momento en que se decide presentar y procesar esta iniciativa. El reciente ingreso de la ministra Margarita Ríos Farjat a la Primera Sala de la Corte, coincidió con que le fueran turnados a la exdirector­a del SAT dos asuntos administra­tivos de la mayor relevancia: una relacionad­o con la empresa Elektra, de carácter fiscal, y otro relativo a Telcel, sobre telecomuni­caciones. La ministra Ríos Farjat es conocida porque suele ser dura en la aplicación de la ley cuando se trata de grupos de interés, además de que la Primera Sala de la Corte, a la que ella pertenece, tiene fama de “progresist­a” y “más social”. Y ahí es donde la reforma del artículo 94 propuesta en el Senado, ya no se ve tan inocua: ¿será que haber dejado esos dos grandes asuntos administra­tivos en manos de la Primera Sala resultaba inconvenie­nte?

Si se aprueba la reforma presentada esta semana, como todo indica que ocurrirá, los dos asuntos, el de Elektra y el de Telcel, tendrían que ser turnados por fuerza a la Segunda Sala de la Corte, donde tal vez no haya ni ministros duros con esos temas ni posiciones inconvenie­ntes. Pero lo más raro y lo que sorprende a juristas expertos y miembros del Poder Judicial es que todo esto está ocurriendo sin que ningún ministro de la Corte diga nada ni se pregunte si no es raro que se decida eso justo en estos momentos. Sobre todo porque si el presidente de la Corte hubiera propuesto al pleno terminar con el acuerdo que permite a la Primera Sala conocer asuntos administra­tivos, más de un ministro hubiera levantado la ceja y hubiera exclamado “¡qué raro!”.

¿A quién le están haciendo los favores con una iniciativa en apariencia, solo en apariencia, inocua?

NOTAS INDISCRETA­S…La anécdota la cuentan quienes la vivieron desde adentro. Una secretaria del gabinete presidenci­al encontró en su oficina cosas raras y figuras que aparenteme­nte estaban relacionad­as con rituales extraños de magia negra o santería. Ante el macabro hallazgo la secretaria montó en cólera y ordenó investigar quién o qué estaba detrás de esta supercherí­a. Y antes de que se realizara la investigac­ión, una cercana colaborado­ra decidió voluntaria­mente presentarl­e su renuncia. ¿Será que también en la 4T hay santeros o superstici­osos al estilo de Raúl Salinas de Gortari y sus famosas videntes?...Los dados mandan Escalera doble. Semana redonda. •

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico