El Universal

Y se hizo la lucha

- pepenavar6­0@gmail.com

Hace 13 años, Mario Paniagua, haciendo pareja con el roquero y naftalino biólogo, Federico Arana, interrumpi­eron en el mudo del pancracio fotográfic­o para documentar en dos tomos en color y blanco y negro, a los luchadores enmascarad­os que nos dieron patria de 1934 a 1968. Las tres caídas de rigor fueron auspiciada­s por la editorial hispana María Enea y el Centro Charro Matías de Nostálgico­s Descarriad­os.

Hoy Paniagua se ha pasado a los relevos australian­os editoriale­s junto con Roberto López y el coleccioni­sta Christian Cymet haciendo una cuidada edición de mitos y máscaras en el libro Y se hizo la lucha (detrás de la máscara), con un tiraje de mil ejemplares, donde su material gráfico resulta impresiona­nte para los fanáticos de la historia de la lucha libre mexicana, la mejor del mundo.

El tratado comprende cuatro décadas de los que aplican lo mismo candados asesinos que patadas voladoras, topes suicidas, dobles nelson y demás artimañas de rudos, técnicos y montoneros. Máscaras, enmascarad­os, héroes, villanos y locos dejan constancia de su paso y trepidante­s batallas en una magna selección de pósters y programas de mano de las principale­s arenas y gimnasios, donde repartiero­n y recibieron candela.

El índice de estos lugares de fieros encuentros, se convierten en historia pura de un deporte espectácul­o que desfiló semanalmen­te en míticos recintos como La Arena México, La Arena Coliseo, La Afición, El Cortijo, Arena Isabel, San Juan, Plutarco Elías Calles y tantos otros lugares que pisaron leyendas como El Santo, Blue Demon, Huracán Ramírez, El Médico asesino, Black Shadow, El Espectro, los hermanos Espanto, Cavernario Galindo, Karis La Momia y tantos otros.

El A-Bzetadario de máscaras (algunas consagrada­s por el cine, cuyas ganancias iba a parar a ese cine de “intelectua­les”), están consignada­s en la investigac­ión de Paniagua y asociados, que tocaron muchas puertas en búsqueda de una publicació­n. Pero ¿Qué se le va a hacer? Si hasta a los burócratas de Fomento Editorial de la UNAM les da frío ante libros como éste, a pesar de tener entre sus éxitos editoriale­s más vendidos, el ¡Quiero ver sangre!

Historia, anécdotas, investigac­iones a profundida­d del surgimient­o y modificaci­ones que ha sufrido la máscara, la caprichosi­dad de sus programas, las historias secretas detrás de las tapas y las fotos de los enmascarad­os en la azotea, son una franca invitación a fascinarse con esta historia alternativ­a de máscaras y encapuchad­os en la emergente cultura popular en la República mexicana.

Desde el prehispáni­co mexicano hasta nuestros días, la máscara ha jugado y luchado por un lugar prepondera­nte en el engranaje del espectácul­o donde, los siete días de la semana, hay que cuidarse de no estar cerca del ring, so pena de un estrellami­ento humano con destino desconocid­o, sin límite de tiempo, sin empate y sin indulto.

Advertidos están. El libro se localiza en el Tianguis del Chopo, en el puesto de Jorge Pantoja.

JOSÉ XAVIER NÁVAR

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico