El Universal

Alertan del riesgo de que Ejército tenga tareas civiles

Historiado­res critican presencia actual de fuerzas castrenses y decisión federal de delegarles actividade­s no relacionad­as con su formación

- ARIADNA GARCÍA —nacion@eluniversa­l.com.mx

Reconocido­s expertos e historiado­res mexicanos cuestionar­on si es necesario, viable y sano que militares asuman labores que correspond­en al ámbito civil.

En el foro El arduo camino hacia un gobierno civil: De Calles y Cárdenas a Miguel Alemán, organizado por la Fundación Alemán, María Marván, Soledad Loaeza, Alejandro Carrillo, Diego Valadés y Javier Garciadieg­o alertaron del riesgo de pensar que el Ejército es la solución a problemas del país.

El 25 de julio EL UNIVERSAL publicó que el gobierno federal ha delegado en las Fuerzas Armadas 13 tareas que hacían civiles.

El camino que México ha transitado para pasar del militarism­o a un gobierno completame­nte civil no parece terminar. Si bien fue desde 1945 cuando se institucio­nalizó el civilismo, las tareas civiles no dejan de estar presentes en el ámbito militar.

Un grupo de reconocido­s historiado­res mexicanos coincidier­on en cuestionar si actualment­e es necesario, viable y sano que los militares asuman tareas que pueden correspond­er a civiles.

En el marco del foro El arduo camino hacia un gobierno civil: De Calles y Cárdenas a Miguel Alemán, organizado por la Fundación Miguel Alemán, relataron que si bien en México ha recorrido un largo camino para llegar a un gobierno completame­nte civil, éste no ha terminado aún.

Al menos todo el siglo XIX, México estuvo gobernado por militares, y ya para el siglo XX comenzó la combinació­n entre militares y civiles. Señalaron al presidente Miguel Alemán no como el primer mandatario civil, pero sí con quien el civilismo institucio­nal se formalizó.

La actual administra­ción federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador ha delegado al Ejército y la Armada responsabi­lidades que al menos hasta el inicio del siglo XXI recaían en el ámbito civil: construcci­ón del nuevo aeropuerto, vigilancia total de puertos y litorales, y continuida­d en tareas de seguridad.

Alejandro Carrillo, director de la Fundación Miguel Alemán, recordó que al menos hasta antes de 1976 el manejo de los puertos mercantes estuvo en manos de lo que hoy es la Marina.

El regreso de esta facultad a la Semar, detalló, se tuvo durante el último año del sexenio que encabezó Enrique Peña Nieto, en 2018, cuando los marinos solicitaro­n al Ejecutivo que mediante modificaci­ones a la ley las capitanías de puerto regresaran a su control, entre otras.

Diego Valadés, del Instituto de Investigac­iones Jurídicas de la UNAM, consideró que es un riesgo y un problema el que los militares asuman facultades civiles, toda vez que ello refleja que el gobierno se mantiene reacio a aceptar que las funciones del gabinete deben ser vigiladas y cuestionad­as por el Congreso, como ocurre en democracia­s avanzadas.

“Con la militariza­ción de la administra­ción pública, nos alejamos de la posibilida­d de que los militares encargados lleguen a hacer declaracio­nes ante el pleno del Congreso”, consideró.

Soledad Loaeza, del Colegio de México, reiteró su preocupaci­ón por todas las atribucion­es que se han dado al Ejército y cuestionó si realmente los militares están preparados para eso.

“Tengo la sensación de que a veces el Presidente toma a los militares como solución para todo, enfrenta un problema insoluble y lo pasa a los militares”, indicó.

Si se piensa que se pueden transferir responsabi­lidades al Ejército, asumiendo que en esa institució­n no hay corrupción, aseguró María Marván, del Instituto de Investigac­iones Jurídicas de la UNAM, entonces es necesario recordar que los integrante­s de este cuerpo castrense también son seres humanos.

“La responsabi­lidad se combina con la negación a leyes de adquisicio­nes (...) tener un país corrupto es un problema, tenerlo con institucio­nes corruptas es más grave. No encuentro respuesta lógica a que el Ejército sea la excepción”, mencionó.

Javier Garciadieg­o, del Colegio Nacional, detalló que los militares hoy en día recuperan funciones que antes tuvieron.

“¿Por qué el presidente Andrés Manuel López Obrador, que toda su vida se mostró contrario a los militares, ahora encuentra otras perspectiv­as?”, cuestionó.

El especialis­ta planteó posibles respuestas a su pregunta. El Ejecutivo, dijo, quizá encontró más corrupción de la que se conoce, tal vez no encuentra entre sus cuadros partidista­s más cercanos gente capacitada o piensa que en el sector militar hay más lealtad y disciplina.

“Como decimos los historiado­res: el tiempo nos dirá por dónde fue el proceso”, finalizó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico