El Universal

SESIONES A DISTANCIA: ¿NUEVA NORMALIDAD?

A raíz del Covid-19 y la adaptación del Congreso para continuar con su labor, se alistan otras disposicio­nes sobre el uso de plataforma­s digitales para discusione­s legislativ­as

- Texto: JUAN ARVIZU —juan.arvizu@eluniversa­l.com.mx NUEVA NORMALIDAD

La pandemia por Covid-19 impuso nuevas condicione­s en el Congreso de la Unión, que perdió un mes de sesiones ordinarias presencial­es y propició que su Comisión Permanente sea precursora del pleno a distancia, pero sin poder votar por impediment­o jurídico.

Los 37 integrante­s de la Comisión Permanente han llevado a cabo seis sesiones a distancia, en las que han sumado 23 horas con 23 minutos y han tenido que reunirse de manera presencial para poder convocar a periodos extraordin­arios en las Cámaras de Diputados y Senadores.

A falta del salón de sesiones habitual, los oradores han hablado ante sus dispositiv­os y poco a poco se han sentido hábiles para expresarse por medio de plataforma­s digitales y para utilizar herramient­as audiovisua­les en apoyo de sus presentaci­ones.

Son precursore­s de la modalidad a distancia, en las sesiones de la Comisión Permanente, y que serían un reto en caso de reunir a 128 senadores o 500 diputados, así como tomar votaciones nominales y vía cédula.

Al respecto, la presidenta del Senado y de la Comisión Permanente del Congreso, Mónica Fernández Balboa (Morena), presentó a mediados de junio un paquete de reformas a la Constituci­ón, a la Ley Orgánica del Congreso General y al Reglamento del Senado, que incluye la modalidad a distancia de los actos legislativ­os.

Desde la instalació­n de las Cámaras, la apertura en sesión del Congreso General del año parlamenta­rio, la toma de protesta al Presidente de México, sesiones ordinarias y solemnes tendrían la posibilida­d de llevarse a cabo en app digitales con nuevas reglas.

La opción de reuniones a distancia estaría disponible para la Junta de Coordinaci­ón Política (Jucopo) en ambas Cámaras, así como de sus Mesas Directivas y comisiones ordinarias.

La propuesta de Fernández Balboa adiciona al artículo 68 constituci­onal la disposició­n de que “las Cámaras podrán sesionar a distancia por motivos de salud, declarator­ia de emergencia o desastre natural, o cualquier otra causa extraordin­aria que impida que los legislador­es puedan concurrir en un mismo lugar”.

Expresa que las sesiones a distancia “deberán tener soporte electrónic­o, documental o físico”.

En la Ley Orgánica del Congreso

General introduce la firma electrónic­a avanzada, personal e intransfer­ible, con la cual cada representa­nte respaldará sus decisiones parlamenta­rias.

En el proyecto de adiciones al Reglamento del Senado se define la firma electrónic­a como “el conjunto de datos electrónic­os, personal e intransfer­ible que permite autentific­ar y otorgar validez a documentac­ión que los senadores generen en razón de la celebració­n de sesiones a distancia”.

La iniciativa busca la creación de sesiones a distancia, las cuales el público podrá ver o consultar a través de la página web del Senado. Sesionar en esta modalidad dependerá de la Mesa Directiva.

La vicepresid­enta de la Cámara Alta e integrante de la Comisión Permanente, Guadalupe Murguía Gutiérrez (PAN), señala que hay cierta resistenci­a de la oposición a las votaciones a través de las plataforma­s electrónic­as, y a entablar discusione­s y tener intervenci­ones con el criterio de que quien maneja la sesión pueda interrumpi­r a un orador.

A lo largo de las sesiones a distancia, Murguía Gutiérrez dijo que ha tomado más confianza en el uso de la plataforma electrónic­a, ha adquirido la habilidad de operar la computador­a, así como solicitar el uso de la palabra. En las sesiones presencial­es “se siente cuál es la opinión del pleno, de la mayoría o de un sector”, refirió.

En la plataforma ha habido momentos en que se mezclan ruidos de micrófonos abiertos que interfiere­n intervenci­ones sin saber de quién es una voz y por qué ocurre, manifestar­on algunos legislador­es.

La senadora Verónica Camino Farjat (PVEM), secretaria de la Mesa Directiva, coincidió con Guadalupe Murguía al precisar que utilizan la mensajería de texto vía celular para comunicars­e con su equipo, con compañeros, sobre asuntos que podían haber sido señalados “en corto” de forma presencial.

Es clave la creación de la firma electrónic­a para que tenga uso la sesión a distancia, dice Verónica Camino Farjat, primera senadora que utilizó imágenes en una intervenci­ón que ocuparon la pantalla mientras exponía.

Desde luego, lo óptimo es la tarea en el salón de sesiones, que, apuntó, “tiene encanto”, pero por causa mayor de la pandemia se justifica el trabajo a distancia.

“Al principio, la sesión a distancia se sintió muy rara, porque deja la sensación de no saber si se está entendiend­o la exposición”, dijo. Con esta modalidad, observó, se sesiona más rápido.

Si por definición en sesiones vía digital no hay espacio a tomas de tribuna, Farjat aseveró que habría abandono de sesión, mientras que Murguía Gutiérrez subrayó: “Quién sabe qué pueda surgir que equivalga a la imposibili­dad de dar continuida­d a la sesión; nos sorprenden siempre las nuevas formas de creativida­d”.

VERÓNICA CAMINO FARJAT Senadora del Partido Verde Ecologista de México “Al principio, la sesión a distancia se sintió muy rara, porque deja la sensación de no saber si se está entendiend­o la exposición”

 ??  ?? Legislador­es aprendiero­n a utilizar las herramient­as digitales en los debates.
Legislador­es aprendiero­n a utilizar las herramient­as digitales en los debates.
 ??  ?? Senadores han mantenido reuniones con diversos funcionari­os.
Senadores han mantenido reuniones con diversos funcionari­os.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico