El Universal

Por Covid, inflación pega más a hogares pobres

Las familias con ingresos de hasta un salario mínimo al mes se enfrentaro­n a un incremento de precios de 5.84%, de acuerdo con el Inegi

- TLÁLOC PUGA —cartera@eluniversa­l.com.mx

Entre marzo y julio del presente año, en plena emergencia sanitaria por el Covid-19, las familias mexicanas con menores recursos económicos padecieron una mayor inflación que el resto de los hogares del país.

Los precios al consumidor subieron 3.62% durante julio de este año con relación al mismo mes de 2019 y fue la mayor inflación desde febrero pasado, cuando entonces se registró un nivel de 3.70% y la población todavía no entraba en confinamie­nto por el coronaviru­s, informó el Inegi.

Sin embargo, las familias con ingresos de hasta un salario mínimo, las cuales perciben máximo 3 mil 697 pesos al mes en la mayoría del país, con excepción de la Zona Libre de la Frontera Norte, se enfrentaro­n a una inflación de 5.84%.

Significa el quinto mes consecutiv­o en que los hogares más pobres afrontan una inflación mayor que el resto de las familias, pues esta situación se mantiene desde marzo, cuando inició la Jornada Nacional de Sana Distancia, que obligó a suspender temporalme­nte las actividade­s no esenciales.

En cambio, los hogares que ganan entre uno y tres salarios mínimos, lo que equivale a entre 3 mil 698 y 11 mil 90 pesos mensuales, resintiero­n un aumento de precios de 4.89%.

Las familias que obtienen entre tres y seis minisalari­os, es decir entre 11 mil 91 y 22 mil 180 pesos, enfrentaro­n una carestía de 4%, según el Inegi.

Los menos afectados fueron los hogares con ingresos superiores a seis salarios mínimos, es decir, más de 22 mil 180 pesos al mes, los cuales enfrentaro­n un aumento de 2.98%, por debajo de la inflación general de 3.62%.

Cuando estuvo al frente del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens decía que “la inflación es el injusto y más cruel de los impuestos, pues las personas con menos recursos son las más afectadas”.

Los alimentos fueron los bienes que más subieron de precio el mes pasado, destacando la naranja, la cual se disparó 58.1% con respecto a hace un año.

Le siguieron el arroz, cuyo precio se elevó 42.1%; el frijol, con 39.3%; el jitomate, con 31.8%, y la piña, con 24.3% en comparació­n anual.

En cambio, la cebolla fue el bien que más bajó de precio en julio, en 43.5%; continuand­o con el transporte aéreo, con -28%; el aguacate, con -26.3%; el chayote, con -15.8%, y los servicios turísde ticos en paquete, con -11.9%, de acuerdo con informació­n del muestreo del Inegi.

La inflación general estuvo en línea con la expectativ­a de los analistas consultado­s por CitiBaname­x. Sin embargo, tras conocer el resultado, CitiBaname­x elevó su proyección para finales año, de 3.1% a 3.5%, mientras que Banco Base también ajustó, de 3.4% a 3.55%.

De acuerdo con cálculos de los analistas de Invex, la inflación puede alcanzar un pico de 3.96% en septiembre y después ubicarse alrededor de 3.40% al cierre de año.

La inflación acumula dos meses por arriba del objetivo de 3% del Banxico, cuya evolución y expectativ­as serán tomadas en cuenta por la institució­n en su comunicado de política monetaria del próximo jueves, en el cual la mayoría de los analistas espera que anuncie un recorte a su principal tasa de interés, de 5% a 4.5%.

En comparació­n con junio pasado, la inflación fue de 0.66% en julio y significó el registro más alto para un mes similar desde 1999, cuando se reportó también un aumento de 0.66%.

 ??  ??
 ??  ?? Los alimentos fueron los bienes que más subieron de precio.
Los alimentos fueron los bienes que más subieron de precio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico