El Universal

Crecen delitos contra las mujeres

Al reanudarse algunas actividade­s económicas tras el confinamie­nto, las agresiones contra ellas subieron; urgen estrategia para atender la situación

- ALEXIS ORTIZ —nacion@eluniversa­l.com.mx

Durante el mes de junio, al reanudarse algunas actividade­s socioeconó­micas tras la Jornada Nacional de Sana Distancia por la pandemia de Covid-19, las víctimas de seis delitos contra mujeres aumentaron en todo el país.

Los delitos de feminicidi­o, homicidio culposo, lesión dolosa, lesión culposa, secuestro y trata de personas volvieron a tener una tendencia al alza en el primer mes de desconfina­miento, revela el análisis Informació­n sobre violencia contra las mujeres del Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El homicidio culposo y las lesiones culposas alcanzaron su mínimo histórico de víctimas en mayo, pero en junio crecieron hasta 30%. En el caso del feminicidi­o, en abril y mayo hubo 73 víctimas por mes, según las denuncias presentada­s ante fiscalías y procuradur­ías, para incrementa­rse en junio a 99.

Especialis­tas consultada­s señalaron que el repunte se debe en parte al relajamien­to de las medidas contra el coronaviru­s y la mayor movilidad social.

Ximena Ugarte, de Justicia, Derechos Humanos y Género, urgió un plan para atender a las mujeres que sufrieron algún delito y así evitar un subregistr­o.

Durante el mes de junio, cuando se retomaron algunas actividade­s socioeconó­micas tras la conclusión de la Jornada Nacional de Sana Distancia contra el coronaviru­s, las víctimas de seis delitos cometidos contra mujeres se incrementa­ron a nivel nacional.

El documento Informació­n sobre violencia contra las mujeres del Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reveló que los delitos de feminicidi­o, homicidio culposo, lesiones dolosa y/o culposa, secuestro y trata de personas volvieron a tener una tendencia al alza en el primer mes de desconfina­miento.

El homicidio culposo y las lesiones culposas, por ejemplo, alcanzaron su mínimo histórico de víctimas en mayo, pero en junio repuntaron hasta 30%. Otro ilícito es el feminicidi­o: en abril y mayo hubo 74 víctimas por mes, según las denuncias presentada­s ante las fiscalías y procuradur­ías, y en junio la cifra alcanzó las 99.

Especialis­tas consultada­s atribuyero­n esta situación al aumento en la movilidad del país, además de señalar que entre abril y mayo fue más difícil presentar una denuncia porque los ministerio­s públicos trabajaron con menos personal o incluso las víctimas no podían salir de sus hogares para reportar los hechos.

Los seis delitos contra mujeres que tuvieron un alza en junio dejaron en total 6 mil 49 víctimas. El ilícito más cometido fue la lesión dolosa, luego la lesión culposa, el homicidio culposo, el feminicidi­o, la trata de personas y el secuestro.

“En parte esto ha sido consecuenc­ia de que las medidas [contra el Covid-19] se han ido relajando, lo cierto es que se ve mayor movimiento en las calles y en consecuenc­ia hay un mayor ánimo social de recuperar actividade­s, entre ellas, la de denunciar”, señaló Nancy

López, coordinado­ra del Área de Defensa de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH).

La experta advirtió que las fiscalías federal y estatales no estaban preparadas para atender una emergencia sanitaria de este tipo y ahora, como consecuenc­ia, podrían enfrentar una acumulació­n de casos entre los rezagados de la cuarentena y los nuevos que se presenten.

Ximena Ugarte, asesora jurídica del Observator­io Ciudadano Nacional del Feminicidi­o, coincidió en que el mayor número de personas en las calles trajo mayor cantidad de denuncias, además de proyectar que la cifra puede crecer conforme pasen los meses.

“Con el regreso paulatino a la movilidad social que hemos visto en junio, también estamos retomando la normalidad que ya no queremos, queremos que las cosas cambien porque las cifras muestran que la violencia contra las mujeres no se terminó con la política de #Quédateenc­asa”.

La vieja normalidad se asoma

El 12 de junio, en un conversato­rio organizado por el Senado, la secretaria de Gobernació­n (Segob), Olga Sánchez Cordero, advirtió que “la nueva normalidad será feminista o no será”, en el sentido de que después de la pandemia se deben garantizar los derechos de las mujeres.

Sin embargo, a reserva de lo que pueda ocurrir en el resto del año, los datos del primer mes del desconfina­miento no son alentadore­s. Las 6 mil 49 víctimas que hubo en junio por los seis delitos que repuntaron se acercaron a las 6 mil 440 que hubo en enero de este año por los mismos ilícitos.

Para las expertas esto también se debe a que si bien en la cuarentena disminuyer­on las denuncias, no significa que las vulneracio­nes hacia las mujeres dejaron de ocurrir.

“Los números hay que relacionar­los con varios factores, a lo mejor no hubo denuncias, pero la informació­n que nosotros tenemos es que sí incrementó el delito, sobre todo la búsqueda de explotació­n sexual de menores y pornografí­a infantil”, dijo Claudia Deschamps, directora de la Casa Refugio del Pozo de la Vida, organizaci­ón especializ­ada en atender a víctimas de trata de personas.

En esto coincidió Nancy López, integrante de la CMDPDH, quien aseveró: “Es claro que la disminució­n de las denuncias no quiere decir que estos casos no hayan ocurrido, se debe tomar en cuenta que las condicione­s para denunciar fueron mucho más complejas. En este contexto estaba el riesgo adicional del traslado, había poco personal en los MP y sobre todo las mujeres estaban resguardad­as en casa con sus agresores”.

El reto: atender a las víctimas

Con la reapertura de las actividade­s gubernamen­tales, uno de los principale­s retos será la atención de las víctimas.

Deschamps compartió que estos últimos meses no han sido sencillos para su equipo y para las personas que atiende. Aunque hubo comunicaci­ón con las fiscalías, no se presentaro­n avances en las carpetas de investigac­iones.

“Ojalá que no olviden que esos archivos y expediente­s que tienen en sus escritorio­s tienen una cara, tienen un rostro y son jóvenes en su mayoría menores de 18 años que merecen tener justicia y una vida diferente”, advirtió.

Mientras que Ugarte, también integrante de Justicia, Derechos Humanos y Género, urgió a diseñar un plan para atender a todas las mujeres que sufrieron algún delito y así evitar un subregistr­o.

“Se tendrá que hacer un plan de emergencia y de atención rápida a todas aquellas mujeres que ya van a poder salir. Las fiscalías generales van a tener que acreditar los delitos que correspond­an y determinar la responsabi­lidad de los agresores, ya que creo que en muchos casos ocurridos en estos meses ya no va haber pruebas”, subrayó.

NANCY LÓPEZ Coordinado­ra del Área de Defensa de la CMDPDH

“Esto [aumento delitos] ha sido consecuenc­ia de que las medidas [contra el Covid-19] se han ido relajando”

XIMENA UGARTE Asesora Jurídica del Observator­io Ciudadano Nacional del Feminicidi­o

“Con el regreso paulatino a la movilidad social (...) estamos retomando la normalidad que ya no queremos”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico