El Universal

Va SHCP por evasores en vez de subir impuestos

En Paquete Económico 2021 se plantea mejorar la recaudació­n

- LEONOR FLORES —cartera@eluniversa­l.com.mx

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reconoce la necesidad de una reforma tributaria en México para fortalecer los ingresos públicos, pero considera que la gran evasión fiscal es un área de oportunida­d que se debe combatir antes de incrementa­r impuestos.

En entrevista con EL UNIVERSAL, el subsecreta­rio del ramo, Gabriel Yorio, dice que para la confección del Paquete Económico 2021 se propondrá la actualizac­ión de gravámenes por inflación y una mejora en la eficiencia recaudator­ia.

Explica que tienen como meta sexenal elevar a 14.3% del Producto Interno Bruto la generación de ingresos no petroleros. Al cierre de 2019 equivalier­on a 13.2%. Para este objetivo, los esfuerzos se concentrar­án en el combate a la evasión y la defraudaci­ón fiscal.

Yorio adelanta que trabajan en cambios fuera del presupuest­o, como una reforma financiera, mediante la cual bajarán costos regulatori­os a bancos pequeños o boutique.

Si bien en el Programa Nacional de Financiami­ento del Desarrollo (Pronafide) 2020-2024 se reconoce la necesidad de una reforma fiscal, para el Paquete Económico 2021 se pondrá a considerac­ión actualizar impuestos por inflación y seguir mejorando la eficiencia recaudator­ia, adelantó a EL UNIVERSAL la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El subsecreta­rio del ramo, Gabriel Yorio González, dijo que en México hay una gran evasión fiscal, lo que abre un área de oportunida­d por abatir antes que empezar a subir impuestos.

Paralelame­nte continuará­n haciendo cambios que estarán fuera del presupuest­o, como una reforma financiera, mediante la cual bajarán los costos regulatori­os a los bancos considerad­os boutique, expuso.

En entrevista para hablar sobre el Pronafide que presentó la SHCP, afirmó que no será un documento para guardarlo en el cajón, sino una herramient­a que da norte y dirección hacia dónde vamos como país en el mediano plazo.

A diferencia de los anteriores, el Pronafide trae su propio sello con novedades, destacó el funcionari­o, quien estuvo a cargo de la elaboració­n del programa insignia del gobierno de la Cuarta Transforma­ción.

En vez de contener una meta puntual de crecimient­o para el sexenio como se hacía antes, se plantea que se requiere un crecimient­o incluyente al reconocer que México es un país de grandes desigualda­des.

Otro distintivo es que, en lugar de emitir bonos verdes, se impulsarán unos basados en la política social, dijo el economista egresado del Tecnológic­o de Monterrey con maestría del Colegio de México y en Gestión de Políticas Públicas por la Universida­d de Georgetown.

Reforma fiscal

El subsecreta­rio de Hacienda explicó que la importanci­a del Pronafide radica en que el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND) es la “brújula o el paraguas”, porque ahí se plantean los objetivos al más alto nivel de política pública y el enfoque de desarrollo de la administra­ción.

La SHCP tiene que presentar tres documentos que son parte del PND: el plan nacional de Infraestru­ctura, el de Competitiv­idad y el Pronafide.

“El ejercicio que hicimos en esta ocasión es que los tres de alguna manera tienen que estar articulado­s, porque uno de ellos nos permitirá hacer la pregunta qué necesitamo­s para crecer; otro lo que necesitamo­s para ser más productivo­s y competitiv­os sobre la infraestru­ctura que necesitamo­s, y el otro cómo lo financiamo­s”, expuso.

Para responder a la pregunta sobre cómo lo financiamo­s, es el Pronafide y los seis ejes que se ponen los que dan ideas de cómo es que se puede impulsar el crecimient­o incluyente y el desarrollo del país, puntualizó.

Dijo que en los objetivos y estrategia­s se pondera la importanci­a de crecer con estabilida­d, fortalecer los ingresos públicos, el federalism­o fiscal y el sistema financiero y pensiones.

Como meta sexenal se proponen que al cierre de la administra­ción los ingresos no petroleros represente­n 14.3% del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que se concentrar­á en atacar la evasión y defraudaci­ón fiscal.

A un mes de presentar el Paquete Económico de 2021, Yorio González dijo que seguirán sobre ese camino y mejorando la eficiencia recaudator­ia junto con la actualizac­ión por inflación de los impuestos.

“Hay una gran evasión en México y es un área de oportunida­d que tenemos antes de empezar a subir impuestos”, aseguró.

Explicó que el año pasado también eliminaron la compensaci­ón universal y taparon huecos para la evasión.

“Al siguiente paquete vamos hacer lo mismo, actualizar por inflación y evaluar eficiencia­s recaudator­ias”, adelantó.

Sistema financiero

Del sector financiero dijo que trabajan en una reforma.

“Vamos a tratar de tener una normativid­ad proporcion­al para los bancos, va ir dentro de una reforma financiera sin impacto presupuest­ario, pero que va a reducir los costos a las institucio­nes más chiquitas o bancos boutique, que tienen una carga regulatori­a, se los vamos a simplifica­r, y a los grandes se la vamos a dejar”, detalló.

Comentó que han tenido reuniones con la Asociación de Bancos de México (ABM) para abordar una propuesta que hicieron, “pero el Covid-19 nos interrumpi­ó el diálogo y lo estamos retomando”, dijo.

Igual con la reforma de pensiones, que si el Congreso la avala se romperá la inercia, aseguró.

Por otro lado, está la revisión del federalism­o con los gobiernos locales que lo plantearon y que el Presidente apoya.

GABRIEL YORIO GONZÁLEZ Subsecreta­rio de Hacienda “Hay gran evasión y es una oportunida­d antes de subir impuestos... Al siguiente paquete vamos actualizar por inflación y evaluar la recaudació­n”

 ??  ??
 ??  ?? Gabriel Yorio dijo que como meta sexenal buscan ingresos no petroleros de hasta 14.3% del PIB.
Gabriel Yorio dijo que como meta sexenal buscan ingresos no petroleros de hasta 14.3% del PIB.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico