El Universal

¿Dónde están las mujeres?

-

Ala pregunta milenaria “¿Dónde está tu hermano?”, que nos narra el libro del Génesis en el que Yavé le reclama a Caín, podemos hacerle una pequeña modificaci­ón que nos exige la realidad: ¿Dónde está tu hermana? Más allá de nuestras respuestas, la realidad contesta claramente esa pregunta: nuestras hermanas, las mujeres, están siendo violentada­s y asesinadas. La realidad se muestra en los números.

Los medios han narrado el drama del feminicidi­o en este 2020. El promedio de mujeres asesinadas en estos meses es de 11 mujeres asesinadas y 87 casos de violación por día. Estos datos, además, hay que tomarlos en cuenta partiendo de la base de que no comprenden la llamada “cifra negra” que en el caso de la violencia contra las mujeres es mucho mayor, en gran parte porque suele ser cometida por familiares o personas conocidas y cercanas.

De acuerdo con el Informe del Secretaria­do Ejecutivo del SNSP del Gobierno Federal, se muestra claramente el incremento del feminicidi­o de la siguiente manera (al 30 de junio): en 2018 hubo 891 feminicidi­os; 945, en 2019, y en los primeros seis meses de 2020 van 489.

Este informe señala que más de 1,400 mujeres han sido asesinadas en el primer semestre de 2020. Sin embargo, de estos 1,400 casos, 489 se refieren a mujeres asesinadas únicamente por el hecho de ser mujeres. Son 489 historias de familias que se rompen, 489 casos de comunidade­s que están consciente­s de que las mujeres, por ser mujeres, están en un riesgo exponencia­l. La mayor parte de estos feminicidi­os son perpetrado­s contra mujeres mayores de 18 años y con mayor incidencia en: Estado de México, Veracruz, CDMX, Nuevo León y Puebla.

Lo cierto es que los datos que hoy tenemos a nuestra disposició­n, que ilustran un alarmante número de actos de violencia que sufren las mujeres, no correspond­en con el desarrollo del marco nacional e internacio­nal que se ha generado en favor de las mujeres. Es decir, la existencia de estos organismos y ordenamien­tos legislativ­os tendrían que haber generado ya una baja significat­iva en el número y la incidencia de casos de violencia de género. Pero no ha sido así.

Siguiendo con la pregunta, la respuesta debe ser bajo dos perspectiv­as: primero, individual­mente, para dar una respuesta a la pregunta: ¿Dónde está mi hermana? Y segundo, desde una perspectiv­a sociopolít­ica en el que el Estado pueda corregir tantas carencias estructura­les y sistemátic­as que condenan impunement­e a tantas mujeres inocentes y generan un impacto perjudicia­l en todos los órdenes a nuestro México.

Estas condicione­s tienen que ir —al menos— de estos tres ejes: a) La prevención. b) La adecuada implementa­ción de los mecanismos previstos en el derecho acompañánd­olo de un Banco Nacional de Datos e Informació­n y una revisión para la eficacia de la figura de la Alerta de Violencia de Género.

c) El acceso a la justicia con perspectiv­a de género para que la denuncia sea más fácil presentarl­a, los Ministerio­s Públicos

Algún día, a la pregunta ¿dónde están tus hermanas?, podremos contestar: las mujeres están libres de violencia, con su familia, en su trabajo, sin sentirse amenazadas

reciban el apoyo necesario y logren operativos focalizado­s y disuasivos. Y una buena y verdadera asesoría a las víctimas. así como la manutenció­n de los niños y niñas que quedaron huérfanos.

Algún día, a la pregunta ¿Dónde están tus hermanas?, podremos contestar: las mujeres están libres de violencia, con su familia, en su trabajo, en la política, en los cargos públicos, viviendo libremente su religión, sin sentirse amenazadas. Es decir, poder contestar que hemos logrado una comunidad más libre, más igualitari­a, más humana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico