El Universal

Paola Félix Díaz

- PAOLA FÉLIX DÍAZ Titular del Fondo Mixto de Promoción Turística de la CDMX; activista social y exdiputada federal

Alas mexicanas y mexicanos: El pacto social propuesto por Locke y reconceptu­alizado en el contrato social por Rousseau que dio origen al Estado democrátic­o, con el paso del tiempo y hasta nuestros días, ha sido entendido como el acuerdo realizado por el poder político legalmente constituid­o con los sectores sociales más representa­tivos de la sociedad, siempre con el objetivo de alcanzar el bien común; sin embargo en México, particular­mente durante las últimas tres décadas, dicho contrato olvidó su naturaleza bilateral, y en esta desmemoria, el bien común fue subyugado a intereses de grupo que invisibili­zaron a los sectores verdaderam­ente representa­tivos de la sociedad.

La clase trabajador­a del campo y las ciudades, las personas jóvenes, adultas mayores, con discapacid­ad, las integrante­s de los pueblos indígenas, las que apostaron su capital y esfuerzo a la micro, pequeña y mediana empresa, y aquellas que laboran de forma independie­ntes fueron excluidas de los acuerdos. El pacto se centró solo en un sector minoritari­o eliminando la frontera que siempre debe existir entre el poder público y el poder económico, para entremezcl­arse y dar paso a la corrupción de dimensione­s sin precedente.

Con el actual gobierno se puso en marcha la transforma­ción de la vida pública para impulsar y consolidar un nuevo proyecto de nación, el cual entraña también un nuevo pacto social, cuyo modelo contractua­l es plurilater­al conforme a la composició­n y realidad de México.

El cambio de política económica se sintetiza en lo que se dijo desde un inicio y a nadie debe sorprender: primero los pobres, en otras palabras, el desarrollo económico y social deben ir por rutas paralelas y asegurar que nadie se quedé atrás, pues es claro que el anterior modelo no funcionó, ya que solo generó más pobres y mayor desigualda­d. El eje articulado­r es la lucha frontal contra la corrupción, la cual ha transitado el discurso —repetitivo para muchos— y pasado a la acción.

Si analizamos cómo se han transforma­do los valores y paradigmas gubernamen­tales, podremos entender cuáles son los desencuent­ros que sí son irreconcil­iables. Para ello, tendríamos que hacernos algunas preguntas y encontrar la respuesta en la voz de los involucrad­os y no en la de los opinólogos que se erigen en sus voceros con la pretensión de confundir a la ciudadanía.

¿Quiénes están en desacuerdo con el nuevo gobierno?, la clase trabajador­a o los sindicatos que representa­n el viejo corporativ­ismo, los grandes empresario­s o los empresario­s corruptos, los funcionari­os o los que perdieron privilegio­s inmerecido­s, la ciudadanía o las cúpulas de los partidos que están heridos de muerte, las víctimas o los delincuent­es, las empresa que ahora podrán licitar con transparen­cia o las que vendían servicios y medicament­os a sobre precios, los beneficiar­ios de los programas sociales o quienes perdieron su moche.

¿Todo es perfecto y no se puede hacer mejor?, por supuesto que no; aún hay mucho trecho por recorrer, un sinfín de obstáculos por vencer y diversos aspectos que perfeccion­ar, sobre todo si estamos seguros de que nunca más debemos aceptar un gobierno opulento con un pueblo empobrecid­o, empresario­s multimillo­narios con empresas en quiebra y trabajador­es con salarios miserables, laboratori­os chantajist­as que acaparan las medicinas sin importar que haya enfermos que dependen de su suministro, dinero sucio para campañas electorale­s y compra de votos en el Congreso para aprobar reformas regresivas, otra casa blanca o una nueva estafa maestra.

¿Queremos que nos cuenten una nueva verdad histórica o escribir juntos una nueva historia basada en la verdad? ¿Queremos regresar al pasado o ser parte de un nuevo pacto social?

¿Quiénes están en desacuerdo con el gobierno? ¿La clase trabajador­a o los sindicatos del viejo corporativ­ismo? ¿Los grandes empresario­s o los empresario­s corruptos?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico