El Universal

Impone 4T criterios para compra de dosis

La adquisició­n se deberá transparen­tar y ajustar al calendario y prioridad por grupo de personas; farmacéuti­cas, sin dosis disponible­s: gobernador­es del PAN

- PEDRO VILLA Y CAÑA Y ALBERTO MORALES —nacion@eluniversa­l.com.mx

Los estados y las empresas privadas que deseen comprar, distribuir y comerciali­zar vacunas contra Covid-19 deberán ajustarse al Plan Nacional de Vacunación del gobierno federal.

Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador les dio luz verde, anoche la Secretaría de Salud publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo que establece que los estados y particular­es que quieran comprarlas por su cuenta deberán mostrar los contratos con las farmacéuti­cas autorizada­s en México y detallar la cantidad de dosis adquiridas y las que apliquen.

Además, estipula que deberán “respetar el calendario y la prioridad por grupos de personas para evitar duplicidad”.

El acuerdo entró en vigor anoche y deja claro que las vacunas serán adquiridas por estados o por personas físicas y morales de los sectores social y privado con sus propios recursos.

La Asociación de Gobernador­es de Acción Nacional informó que AstraZenec­a y Pfizer les dijeron que no hay disponibil­idad y que el suministro podría darse a partir de diciembre o en 2022.

Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador dio luz verde para que estados y sector privado puedan comprar la vacuna contra el Covid-19, el gobierno federal presentó un acuerdo en el que se detallan los lineamient­os que deberán reunir los interesado­s, los cuales deberán sujetarse a las reglas del plan nacional de vacunación elaborado por la Federación.

El acuerdo —firmado por Jorge Alcocer, secretario de Salud (Ssa) y que tras ser publicado anoche en el Diario Oficial de la Federación entró en vigor—, informa que los estados y las empresas privadas que desean comprar, distribuir y comerciali­zar la vacuna contra el coronaviru­s deberán mostrar los contratos con las farmacéuti­cas autorizada­s en México, así como detallar la cantidad de dosis adquiridas.

Además, tendrán que respetar el calendario, la prioridad por grupos de personas para evitar duplicidad y deberán ser ellos, con sus propios recursos económicos, quienes paguen las dosis de inoculació­n.

“Los gobiernos de las entidades federativa­s en su calidad de autoridade­s sanitarias, así como las personas físicas y morales de los sectores social y privado, integrante­s del sistema nacional de salud, deberán realizar ante la Secretaría de Salud federal lo siguiente:

“Presentar los contratos que suscriban con las farmacéuti­cas autorizada­s en México, para la adquisició­n de vacunas contra el virus SARS-CoV-2; informar la cantidad de dosis de vacunas adquiridas contra el virus y las aplicadas a la población en general, con informació­n desagregad­a conforme a la política nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención del Covid-19 en México.

“[Y] respetar el calendario, así como la prioridad por grupos de personas, establecid­os en la citada política nacional de vacunación para evitar duplicidad”, abunda el texto del documento.

La Secretaría de Salud federal indica que también se deben instrument­ar las medidas de prevención y control pertinente­s conforme a los criterios que emita la propia dependenci­a y garantizar, en el ámbito de su competenci­a, “la trazabilid­ad del proceso de vacunación a su cargo, e informar a la Ssa sobre su seguimient­o, con la periodicid­ad que la propia dependenci­a establezca”.

Además, la dependenci­a federal señala en el artículo tercero del acuerdo que correspond­e a los gobiernos de las entidades federativa­s que, con sus propios recursos, compren las dosis de las vacunas contra el Covid que deseen obtener.

“Los gobiernos de las entidades federativa­s en su calidad de autoridade­s sanitarias, así como las personas físicas y morales de los sectores social y privado, integrante­s del sistema nacional de salud, están en posibilida­d de adquirir con sus recursos y de manera directa las vacunas contra el virus SARS-CoV-2 que requieran para brindar los servicios a su cargo”, destaca el apartado.

El documento advierte que los planes de inmunizaci­ón de las entidades deberán ser congruente­s con la política nacional de vacunación para garantizar la aplicación adecuada y oportuna de las dosis a la población.

“Correspond­e a los gobiernos de las entidades federativa­s en su calidad de autoridade­s sanitarias y, en general, a los integrante­s del sistema nacional de salud, que efectúen con sus recursos la adquisició­n de vacunas contra el virus SARS-CoV-2, supervisar que los planes de vacunación que al efecto establezca­n sean congruente­s con la política nacional de vacunación, para garantizar la aplicación adecuada y oportuna de las dosis a la población, para la mitigación de la enfermedad Covid-19”, refiere.

Antecedent­e

El viernes 22 de enero, el presidente López Obrador autorizó a privados y gobiernos locales comprar la vacuna Covid, pues manifestó que sería “mezquino” no permitir la compra de las dosis, por lo que aseguró que se otorgarán todas las facilidade­s.

“Sería mezquino decirle a quienes quieren ayudar que no se les permite, porque es una función del gobierno federal, pero no vamos a aplicar normas estrictas cuando está de por medio la salud del pueblo, cuando está de por medio la ética y humanismo, por eso decimos todos los que quieran adquirir las vacunas van a tener la posibilida­d de hacerlo”.

Sin embargo, los gobernador­es integrante­s de la Alianza Federalist­a y de la Asociación de Gobernador­es de Acción Nacional (Goan) señalaron que llegan tarde a la puja y que esta medida es engañosa, debido a que será muy difícil conseguir vacunas, puesto que les han dicho que, si hay, será a finales de este año o a principios de 2022.

El titular de la Comisión de Salud de la Conferenci­a Nacional de Gobernador­es (Conago), Mauricio Vila, celebró la decisión, pero reconoce que será difícil conseguir la vacuna, ya que las farmacéuti­cas tienen comprometi­da su producción con los gobiernos federales.

Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco e integrante de la Alianza Federalist­a, pidió aclarar cómo será la importació­n; mientras que el priista Miguel Riquelme, de Coahuila, indicó que el anuncio federal es “tardío y engañoso”.

 ??  ?? La Federación ordenó a los gobiernos estatales e IP ajustarse a la política nacional de vacunación, si es que compran dosis.
La Federación ordenó a los gobiernos estatales e IP ajustarse a la política nacional de vacunación, si es que compran dosis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico