El Universal

México tiene población de 126 millones

Hay 64.5 millones de mujeres y 61.5 millones de hombres; 29 años, la edad promedio: Inegi

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

México tiene 126 millones 14 mil habitantes en su territorio, de acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda publicados por el Inegi.

Del total, 64.5 millones son mujeres, equivalent­e a 51.2%, y 61.5 millones son hombres, que representa­n 48.8%.

Estado de México y Ciudad de México son las entidades con más habitantes, con casi 17 millones y 9.2 millones, respectiva­mente, lo que significa que concentran 10.3% del total de la población del país.

La edad promedio de las personas que viven en México es de 29 años.

En 2020 la población en México ascendió a 126 millones 14 mil habitantes, lo que significa que somos 13 millones 677 mil más que los reportados en 2010, de acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda que divulgó ayer el Inegi.

De este total, la mayor parte son mujeres, con un total de 64.5 millones, lo que representa 51.2% del total, mientras que los hombres son 61.5 millones, es decir 48.8%. De esta forma, la relación entre ambos es de 95.2 hombres por cada 100 mujeres.

Con base en la serie histórica censal e intercensa­l 1990-2010, publicada también por el Inegi, el crecimient­o medio de la población fue de 1.2% anual, tasa inferior a la de 1.4% reportada en la década anterior, y a la de 1.8% alcanzada en la última década del siglo pasado.

“Esta tasa de crecimient­o demográfic­o significa que, de mantenerse constante a lo largo del tiempo, la población de nuestro país se estaría duplicando en 58 años”, comentó Julio Santaella, presidente del instituto en la conferenci­a para presentar los resultados del censo.

Los estados con mayor crecimient­o en su población entre el Censo de Población y Vivienda de 2010 en comparació­n con el del año pasado fueron Quintana Roo, con un crecimient­o medio anual de 3.4%; Querétaro, 2.6%; Baja California Sur, 2.3%; Nuevo León, 2.2%, y Aguascalie­ntes, 1.9%.

Entre las entidades con menor crecimient­o de habitantes en la última década están la Ciudad de México y Guerrero, con un incremento medio anual de 0.4%; Veracruz, 0.5%; Tabasco, 0.7%, así como Tamaulipas, Oaxaca y Zacatecas, con una tasa de 0.8%.

Por lo que se refiere al tamaño de su población, las entidades con mayor número de habitantes en 2020 fueron el Estado de México, con casi 17 millones de habitantes y concentran­do 13.5% del total nacional, seguido de la

Ciudad de México, con 9.2 millones de personas o 7.3% del total; Jalisco, con 8.3 millones (6.6%); Veracruz, 8.0 millones (6.4%), y Puebla, con 6.6 millones (5.2%).

Envejecimi­ento de la población

En el país se observa un proceso gradual de envejecimi­ento, aunque sigue siendo joven, lo cual es muy importante para distintas aplicacion­es, “como por ejemplo la campaña de vacunación que se está emprendien­do en nuestro país”, comentó Santaella.

Esta maduración se ve reflejado en la edad mediana de la población, que pasó de 22 a 29 años en los últimos 20 años. Es decir que, en 2020, la mitad de la población tenía 29 años o menos.

Lo anterior “tiene que ver también con qué está pasando con el bono demográfic­o y lo que significa eso para política de salud, la política de educación y otro tipo de cuestiones”, agregó el funcionari­o al referirse a la utilidad del censo.

El proceso de envejecimi­ento queda en evidencia en la pirámide poblaciona­l, que presenta una tendencia a reducir su base, mientras que continúa su ensanchami­ento tanto en el centro como en la parte alta, lo que significa que la proporción de niñas, niños y adolescent­es disminuyó, mientras que creció la proporción de adultos y adultos mayores.

“Concretame­nte en el año 2000, el 61% de la población tenía menos de 30 años y ahora este grupo de la población es de solamente 50%. En el otro extremo, los mayores de 60 años eran tan sólo 7% en el año 2000, y ya para 2020 exceden 12% de la población. Es decir que estamos hablando de más de 15 millones de personas residentes en México que tienen 60 años y más”, explicó el presidente del Inegi.

La entidad con la menor edad media es Chiapas, con 24 años, mientras que la entidad con mayor edad media es la Ciudad de México, donde la mitad de la población tiene 35 años o menos de edad.

JULIO SANTAELLA Presidente del Inegi “De mantenerse [la tasa de crecimient­o demográfic­o] la población del país se duplicaría en 58 años”

“Se observa un proceso gradual de envejecimi­ento, es importante para distintas aplicacion­es, como la campaña de vacunación que se está emprendien­do”

“En el año 2000, 61% de la población tenía menos de 30 años y ahora es de 50%. Los mayores de 60 años eran tan sólo 7%, y para 2020 exceden 12%”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico