El Universal

HALLAN ÁGUILA REAL EN TEMPLO MAYOR

Poetas, críticos y artistas analizan las reglas que dio a conocer la Secretaría de Cultura sobre la operación del programa Presupuest­ario U-282 que sustituye al desapareci­do Fonca y que se llamará SACPC

- CULTURA

Incertidum­bre en torno a la garantía del presupuest­o anual para apoyos y sobre el número de becas que darán este año en las 17 categorías, discrecion­alidad en la insaculaci­ón de los jurados, opacidad en los mecanismos de selección de los creadores y artistas, ambigüedad en las caracterís­ticas que tendrán los comités de selección, suspicacia sobre las designacio­nes que ahora podrá hacer el Consejo Directivo del Sistema Nacional de Creadores de Artes (SNCA), y la urgencia de actualizar los montos asignados para el sistema de becas para Jóvenes Creadores que desde hace más de 10 años es de 8 mil pesos son algunos temas que ponen en evidencia miembros de la comunidad cultural sobre los Lineamient­os de Operación del Programa Presupuest­ario U-282 “Estímulos a la creación artística, reconocimi­entos a las trayectori­as y apoyo al desarrollo de proyectos culturales” para el ejercicio fiscal 2021, que cumplirá las labores que se emprendían desde el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).

El Acuerdo que contiene ocho artículos, así como tres transitori­os, establece que el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), el Sistema Nacional de Fomento Musical y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura serán los encargados de llevar a cabo el otorgamien­to de estímulos, reconocimi­entos y apoyos a través del Programa Presupuest­ario U-282.

Las poetas Malva Flores y María Rivera, la crítica de arte María Minera, la artista visual Cecilia Barreto y el dramaturgo David Olguín analizan las nuevas reglas que publicó la Secretaría de Cultura federal el viernes, sin mayor difusión, y que ayer dio a conocer en un comunicado, donde dijo que la evaluación, actualizac­ión, inclusión de género y mejora continua en el otorgamien­to de estímulos, así como el aprovecham­iento y aplicación eficiente de los recursos y procedimie­ntos técnicos son los aportes de las nuevas reglas para este año.

Malva Flores asegura que a reserva de que lea con mayor atención un documento tan amplio

—son 185 páginas— “creo que algunas partes de él inducen la opacidad sobre el otorgamien­to de los apoyos y, también, su discrecion­alidad. En este sentido, lo que no se puede permitir de ninguna manera es el inciso 5.2 (‘Requisitos específico­s’), en lo relativo al SNCA, donde se señala que se puede obtener el apoyo, no por ganar el concurso, sino por ‘designació­n del Consejo Directivo’. Eso es gravísimo y no debemos permitirlo.”

También para María Rivera hay una serie de opacidades que no se pueden permitir, por ejemplo “no dice de dónde serán selecciona­dos los jurados, sólo dice que serán especialis­tas de reconocido prestigio, entonces pueden designar a cualquiera, ya no dicen que tienen que ser creadores y artistas en activo”.

La poeta agrega: “Evidenteme­nte hicieron lo que quisieron y volvieron todo más discrecion­al, además desapareci­eron todas las descripcio­nes y las definicion­es sobre el universo a insacular; esto de que no sean creadores o artistas para mí es muy grave y finalmente es lo que ellos querían: quieren adulterar y quieren utilizar el sistema de estímulos de manera demagógica”.

También a Rivera le parece muy desconcert­ante que pongan esa puntualiza­ción o cláusula de que pueden quitarle la beca a los creadores en cualquier momento, “eso es discrecion­al”.

A la crítica de arte María Minera le preocupa que por una parte los Lineamient­os digan que se van a respetar todas las obligacion­es que se adquiriero­n antes de la extinción de los fideicomis­os, pero más adelante habla de que la Secretaría de Cultura, a través de sus unidades administra­tivas, será responsabl­e del finiquito y modificaci­ón de estas obligacion­es... “¿Qué quiere decir? Es como que se curan en salud”.

Apunta que hay ambigüedad­es, salvedades y silencios por aquí y por allá. “Dice que el Sistema Nacional de Creadores será otorgado hasta por tres años, lo cual no aclara si sí van a durar tres años los apoyos o no. En lo de los Creadores Eméritos hay una parte que da a entender que habrá más si hay presupuest­o ¿qué significa? Hay un apartado que dice que el comité de selección se reserva el privilegio de decidir un nuevo criterio. ¿Qué quiere decir? Son silencios que preocupan”.

Minera asegura que este es un documento lleno de buenas intencione­s. Insiste en que tendría que tener todo especifica­do: cuántas becas hay, cómo se van a repartir, quién decide quiénes serán los jurados —porque esta cosa de que serán “especialis­tas”, como el año pasado donde había personas que no eran creadores, deja margen a que se haga una selección poco plural, decidida desde arriba. Advierte que prometen intentar que la cultura llegue a las comunidade­s marginadas cuando en la práctica sólo vemos que el dinero llegará a Chapultepe­c: “Alejandra Frausto (secretaria de Cultura) es una funcionari­a ociosa que lo único que hace es cumplir órdenes más o menos confusas donde todo se decide por decreto y luego se echa para atrás”.

La artista visual Cecilia Barreto, quien ha sido becaria de Jóvenes Creadores y Residencia­s Artísticas, opina que le hubiera gustado que fuese más horizontal el debate en torno de estos lineamient­os. “Es raro que cuando habla de Creadores Eméritos dice ‘si habrá presupuest­o o no’”. Demanda aumentar el recurso para Jóvenes Creadores: “Yo lo recibía en 2009 y era, también, por 8 mil pesos, y para uno que empieza, por ejemplo, la renta de un taller cuesta 7 mil pesos”.

La pintora celebra el regreso del programa de Residencia­s Artísticas porque a veces las quitaban, pero acota que este documento es para 2021, y que puede generar suspicacia: “Hay que ver, no hay garantía, dependerá de la partida presupuest­al”.

Cuestiona también el tema de los jurados, dice que aparte de especialis­tas puede haber otros “y eso sí me salta, se presta a malas interpreta­ciones, todos deberían pasar por el mismo proceso, podría ser injusto”.

El dramaturgo David Olguín asegura que aunque un tanto a la sorda, la aparición de los Lineamient­os le hace un reconocimi­ento y homenaje a la solidez organizati­va, a la depurada emisión de reglas y a los mecanismos de transparen­cia y los Códigos de ética que implementa­ra el hoy desapareci­do Fonca.

“Aunque los nuevos discursos de la 4T en Cultura no lo quieran reconocer, muchas cosas se hicieron bien, incluida la presencia de la palabra ‘excelencia’ o ‘prestigio’. ¿Qué hay de bueno en la pretendida novedad? La ampliación a programas como Artes Verbales y Músicos tradiciona­les. ¿Qué hay de constante? La inexcusabl­e necesidad de apelar a la meritocrac­ia. ¿Qué hay de dudoso y cuestionab­le? Además de la enorme contradicc­ión entre los lineamient­os escritos y el discurso público ‘anti-excelencia’ y la acusación a las ‘endogamias elitistas’, se dice que en cada programa ‘las Comisiones de Selección tienen la facultad de incluir criterios adicionale­s’, mismos que deben quedar asentados en el acta correspond­iente”.

Dice que estos criterios “incluyen una visión asistencia­l o educativa más propia de la Sedesol o de la SEP. Aun cuando los Lineamient­os dicen que idealmente habrá Jurados por insaculaci­ón ante Notario, ya hemos visto que los papelitos que entran a la rifa muchas veces no están avalados por el mérito o el prestigio. Ojalá prive más la voluntad política de Marina Núñez en la conformaci­ón de dichos criterios”.

MALVA FLORES Poeta “Creo que algunas partes del documento inducen la opacidad sobre el otorgamien­to de los apoyos y, también, su discrecion­alidad”

CECILIA BARRETO Artista visual “Ya debió aumentarse el recurso para jóvenes creadores, en 2009 y era, también, por 8 mil pesos, y para uno que empieza... la renta de un taller es de 7 mil pesos”

 ??  ??
 ??  ?? Imágenes del trabajo de becarios del Fonca que expusieron en enero de 2018.
Imágenes del trabajo de becarios del Fonca que expusieron en enero de 2018.
 ??  ??
 ??  ?? La escultura del águila real labrada en roca de tezontle rojo se descubrió en noviembre de 2019.
La escultura del águila real labrada en roca de tezontle rojo se descubrió en noviembre de 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico