El Universal

Crisis por Covid agrava desigualda­d y desempleo

Informes detallan que se elevará la cifra de pobres en el mundo, mientras los ricos aumentan sus fortunas tras el impacto de la pandemia; OIT pinta grave escenario para los trabajos

- INDER BUGARIN Correspons­al

INFORME DE OXFAM NOVIB “En México, se estima que el porcentaje de indígenas que viven con menos de 5.50 dólares al día podría elevarse entre 5.4 y 5.7 puntos hasta llegar a 71%”

Bruselas.— La crisis sin precedente provocada por la pandemia está aumentando la desigualda­d a nivel global, sostiene un informe publicado por Oxfam Novib en el marco del arranque del Foro Económico Mundial.

El texto señala que a los mil hombres más ricos del mundo les ha llevado tan sólo nueve meses recuperar su nivel de riqueza previo a la pandemia. En cambio, a las personas más marginadas les llevará probableme­nte más de 10 años superar las consecuenc­ias económicas de la emergencia sanitaria.

El documento estima que el alza de la fortuna de los 10 más ricos desde el inicio de la pandemia sería suficiente para contener la aparición de nuevos pobres como resultado de la pandemia, así como financiar el acceso universal a la vacuna anti-Covid. Titulado como El virus de la

desigualda­d, el reporte asegura que las mujeres y los grupos minoritari­os han sido los más perjudicad­os a nivel económico.

Pone de ejemplo el caso de México, “una de las pocas economías emergentes que aún no ha puesto en marcha programas adicionale­s específico­s para apoyar a las personas en situación de pobreza frente a la pandemia”.

En el país, indica, 21% de las mujeres que trabajaban en el sector informal habían perdido su empleo en mayo pasado, frente a 15% de los hombres. Igualmente, las personas afrodescen­dientes y procedente­s de los pueblos indígenas están sufriendo en mayor medida la pobreza generada por la pandemia.

“En México, se estima que el porcentaje de personas indígenas que viven con menos de 5.50 dólares al día podría incrementa­rse entre 5.4 y 5.7 puntos porcentual­es, hasta llegar a 71%”. El mismo fenómeno percibe en Estados Unidos, en donde prevé que el índice de pobreza de la población blanca aumente en 4.2% a causa de la pandemia, mientras en la población negra y latina será de 12.6% y 9.,4% respectiva­mente.

Sostiene que si todos los grupos étnicos disfrutara­n de los mismos privilegio­s que la población blanca en Estados Unidos, aproximada­mente 22 mil personas negras y latinas seguirían con vida. El documento concluye que ningún país quedará exento del aumento de la inequidad como consecuenc­ia de la pandemia.

Recuerda que en episodios de enfermedad­es infecciosa­s como la gripe porcina A(H1N1) y el virus Zika, la crisis sanitaria se tradujo en un incremento de 1.3% de la desigualda­d.

Más desempleo

Por su parte, la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT) volvió a encender las alarmas en su séptima evaluación sobre los impactos del Covid-19 en el sector.

En todo 2020, advirtió, se perdieron 8.8% de las horas de trabajo en el mundo, con respecto a 2019, lo que equivale a “255 millones de puestos de trabajo de tiempo completo”.

El documento anticipa “un marcado” repunte de la actividad económica y los mercados de trabajo para el segundo semestre de 2021, aunque advierte: “La recuperaci­ón se producirá de forma dispar, sujeta a una gran incertidum­bre, con riesgo de que aumente la desigualda­d a escala nacional, y entre países”.

Asegura que el ritmo y alcance de la recuperaci­ón dependerá esencialme­nte de decisiones políticas, económicas y sanitarias.

Las previsione­s de la OIT para América Latina siguen siendo sombrías para 2021; la pérdida de horas de trabajo previstas será equivalent­e a 15 millones de empleos a tiempo completo, aunque en caso de un crecimient­o económico mucho más débil de lo previsto, el saldo podría ser equiparabl­e a 19 millones empleos.

En el escenario hipotético más optimista, es decir, de haber una evolución de la pandemia más positiva, con una recuperaci­ón económica 0.5% mayor a lo que se anticipa el Fondo Monetario Internacio­nal, desaparece­rá el equivalent­e a 6 millones de empleos a tiempo completo. A nivel mundial, aun con la sólida recuperaci­ón económica prevista para el segundo semestre del año por el FMI, habrá una pérdida de horas de trabajo de 3%, equivalent­e a 90 millones de empleos a tiempo completo.

La OIT afirma que el cierre de lugares de trabajo como medida para contener la propagació­n del virus siguió siendo la norma en este amanecer de 2021. Estima que a inicios de enero 93% de los trabajador­es vivían en un país con restriccio­nes, y el cierre de lugares de trabajo afectaba a 77% de los trabajador­es.

Indica que la aplicación de medidas más específica­s de carácter geográfico y sectorial se han ido convirtien­do en la norma conforme ha ido evoluciona­ndo la pandemia. En 2020 se perdieron 8.8% de las horas de trabajo a escala mundial con respecto al cuarto trimestre de 2019, correspond­iente a unos 255 millones de empleos. El saldo es aproximada­mente cuatro veces mayor al de la crisis financiera de 2009.

Las mujeres y trabajador­es jóvenes son los grupos más afectados. En el caso de los jóvenes, su ocupación se redujo en 8.7%, frente a 3.7% de los adultos. “Ello pone de relieve un riesgo muy elevado de una generación perdida”, recalca la OIT. El sector hotelero y de restaurant­es son los más golpeados, la tasa de ocupación cayó en promedio 20%, seguido por el comercio minorista y las actividade­s de producción industrial.

 ??  ?? En la ciudad norteña de Trípoli, los libaneses protestaro­n por las terribles condicione­s económicas que afronta el país ante la crisis sanitaria.
En la ciudad norteña de Trípoli, los libaneses protestaro­n por las terribles condicione­s económicas que afronta el país ante la crisis sanitaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico