El Universal

Ana Paula Ordorica

- ANA PAULA ORDORICA www.anapaulaor­dorica.com @AnaPOrdori­ca

Blanco o negro. El presidente parece ver solo esos dos colores. Lo demuestra en varias ocasiones, la más reciente tiene que ver con la industria eléctrica al comparar lo que ocurrió en Texas, cuando casi todo el estado se quedó sin suministro de energía eléctrica, con el apagón en gran parte de México.

“La crisis en el estado de Texas dejó dos grandes lecciones a los mexicanos: es indispensa­ble la rectoría del Estado en materia energética y no apostar al uso de un solo combustibl­e en la producción de electricid­ad. No podemos poner todos los huevos en una sola canasta para generarla”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La rectoría del Estado es blanco; la industria en manos de muchos –particular­es y empresa estatal competitiv­a– es negro. Y así, con ese sencillo diagnóstic­o, AMLO piensa que México enfrentó mejor el problema de desabasto y que vamos por buen camino con la Ley de la Industria Eléctrica que fortalecer­á más a la CFE. Como la CFE pudo reactivar el suministro mediante el uso de combustóle­o y carbón, México tiene un mejor sistema eléctrico que Texas.

Blanco o negro: en manos de particular­es o en manos del Estado. Así ve el presidente las alternativ­as en materia de energía.

El problema en Texas no es que tenga un sistema eléctrico en manos de muchos particular­es. El problema en realidad es doble. Por una parte, prácticame­nte no hay regulación. Las compañías no tienen que mantener reservas ni invertir en insular sus instalacio­nes para soportar los climas extremos si no lo quieren hacer. Y por la otra, el Estado pensó que, al tener la demanda y oferta suficiente para autoabaste­cerse, no necesitaba estar conectado con otra red eléctrica. Al aumentar la demanda exponencia­lmente por el clima tan frío –algo que no ocurría hace 35 años– y al no tener instalacio­nes preparadas ni para el exceso de demanda ni para el clima extremo, el sistema entero colapsó. Tanto instalacio­nes de energía solar; eólica; nucleares; de carbón y de gas. Todas. Y no tuvo posibilida­d de conectarse y abastecers­e de las redes eléctricas de otros estados.

Paul Krugman recuerda en su columna de esta semana en el New York Times cómo el arquitecto de la red eléctrica de Texas, el profesor de Harvard, William Hogan, pronosticó que el mercado sería el encargado de que las empresas se regularan solas.

Pues el profesor Hogan estuvo equivocado. Lo que tiene que hacer Texas ahora es pensar en conectar su red eléctrica a otras fuentes además de a la actual, ERCOT, como lo hace el resto de los estados de la Unión Americana. Además, tiene que implementa­r regulacion­es que aseguren las reservas y la inversión en las instalacio­nes para momentos de crisis.

Ese mismo reto lo tiene también México. Creer que fortalecer a la CFE va a ser la solución es un error monumental. Lo que hará es volvernos más vulnerable­s porque los monopolios estatales no tienen incentivos para autorregul­arse. Es además poner todos los huevos en una canasta, la de la compañía estatal, justo lo que dice el presidente que debemos evitar como lección de lo ocurrido en Texas.

APOSTILLA: Los hallazgos de la Auditoría Superior de la Federación respecto a irregulari­dades por más de 67 mil millones de pesos en el 2019 es lamentable, no por lo que muestran, sino por lo muy poco que se puede hacer con estos señalamien­tos. La ASF no tiene dientes. No los tenía antes y ahora que claudica ante la mínima presión presidenci­al, menos.

Creer que fortalecer a la CFE va a ser la solución es un error monumental. Lo que hará es volvernos más vulnerable­s porque los monopolios estatales no tienen incentivos para autorregul­arse

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico