El Universal

Jorge Islas

-

Según el relato bíblico del Génesis, la torre de Babel dio origen a las diversas lenguas que se hablan en el mundo. Al día de hoy, de acuerdo con datos de la UNESCO, deben ser aproximada­mente 6 mil en total, de las cuales México cuenta con 68 lenguas originaria­s.

En la ciudad de Nueva York en donde se hablan todos los idiomas del mundo y una buena porción de lenguas originaria­s, tenemos un importante segmento de connaciona­les, cerca de 250 mil, que hablan principalm­ente náhuatl, mixteco alto y bajo, tlapaneco, zapoteco, triqui y otomí, entre otros. En gran medida son oriundos de la zona identifica­da como la Mixteca, que incluye regionalme­nte Puebla, Guerrero y Oaxaca.

Aún y cuando, los mencionado­s connaciona­les viven en New Jersey, Connecticu­t y Nueva york, la gran mayoría se concentra en el norte de NY y en las afueras de la zona metropolit­ana de Manhattan. En el primer caso se dedican al campo y al cuidado de equinos, mientras que los segundos a ser repartidor­es, meseros, garroteros o cocineros. Los menos a la construcci­ón. Es el caso que algunos no hablan bien el español, pero sí el inglés. En los extremos, hay ocasiones que no hablan ni uno ni otro, autogenerá­ndose con ello, otras barreras que dificultan su inserción social en mejores condicione­s.

El domingo, que se conmemoró el Día Internacio­nal de la Lengua Materna, se llevó a cabo un evento virtual con el Consejo de Pueblos Originario­s, para destacar la importanci­a de mantener viva la cultura y tradicione­s de nuestros pueblos originario­s en NY, por medio de la comunicaci­ón verbal, que nos permite resaltar la diversidad de nuestro amplio mosaico de expresione­s locales e intelectua­les, que han pasado de generación en generación, para no perder nuestras raíces, ni las fuentes de conocimien­to ancestral que han ofrecido al mundo.

Pero también fue ocasión propicia para identifica­r todas las adversidad­es que viven a diario en un país que les es ajeno en cultura, tradicione­s, lengua y otros aspectos de la vida cotidiana.

Al respecto, la principal demanda que tienen es visibiliza­r y sensibiliz­ar sus problemas, ante las diversas autoridade­s locales, para disminuir con ello, la discrimina­ción y exclusión de la que han sido objeto, sea en el trabajo o en la calle, en donde han sido molestados, por su apariencia física. Otro tema no menor, es la solicitud de identifica­ciones oficiales que expide el Consulado, para que puedan realizar posteriorm­ente, otros trámites esenciales para mejorar sus actuales condicione­s de vida, como el hecho de ser vacunados contra el covid, o para abrir una cuenta de banco. No vamos a parar un momento para satisfacer sus demandas al máximo posible.

En los meses de gran dificultad, me percaté de que, ante grandes desafíos, nuestros connaciona­les de los pueblos originario­s en NY, son un ejemplo grande (huey) de lo que es la dignidad y la resilienci­a. La empatía y la solidarida­d. La humildad y la tenacidad por ofrecer mejores opciones para el desarrollo de sus familias y de toda nuestra comunidad. Entendí por qué nunca desaparece­rán la gloria ni la grandeza de nuestros ancestros, que siguen siendo guía de fuerza y orgullo, para nuevas generacion­es de mexicanos en la torre de Babel del siglo XXI.

Cónsul General de México en Nueva York. @Jorge_IslasLo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico