El Universal

CATALINA PÉREZ CORREA

- CATALINA PÉREZ CORREA Profesora investigad­ora del CIDE. @cataperezc­orrea

“Con Salgado y Cienfuegos prevalece la presunción de inocencia, pero ese derecho no existe para más de 90 mil personas presas ‘de manera preventiva’”

Dice nuestra Constituci­ón que toda persona imputada tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabi­lidad mediante sentencia emitida por un juez. Este derecho, sin embargo, tiene serios límites en México.

En 2008, durante la administra­ción de Felipe Calderón, fue introducid­a en la Constituci­ón la figura del arraigo, que permite privar de la libertad —hasta por 80 días— a cualquier persona que sea sospechosa de pertenecer al crimen organizado para ser investigad­a. Es decir, en lugar de investigar a una persona para luego detenerla de forma justificad­a, el arraigo permite la detención de una persona para ser investigad­a (o en la práctica, torturada hasta que confiese su culpabilid­ad). Una de las promesas de Morena fue eliminar el arraigo de la Constituci­ón por considerar­lo violatorio de la presunción de inocencia. Sin embargo, la figura subsiste.

Existe además la figura de la prisión “preventiva” oficiosa, que obliga a encarcelar a personas que son acusadas de ciertos delitos, mientras dure su juicio, aun cuando no exista sentencia emitida por un juez. Esto significa que no hace falta comprobar la culpabilid­ad de la persona para encarcelar­la, solo es necesaria una acusación. La prisión preventiva constituye una de las principale­s violacione­s a la presunción de inocencia. En 2019, Morena impulsó una reforma constituci­onal para sumar 9 nuevos delitos a la lista que conlleva prisión preventiva obligatori­a. Además reguló para que otros delitos quedaran sujetos a la misma medida. El efecto de estas reformas ha sido tal que explica el aumento de la población penitencia­ria, a pesar de la pandemia y de la Ley de Amnistía que hasta ahora no ha servido para liberar a una sola persona. Entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020, el número de personas en las cárceles en el país aumentó en mas de 14,000 personas. En el fuero común (el de los delitos locales), la población que mas aumentó (en 20%) fue la de las personas en prisión preventiva. En el fuero federal, aumentaron las personas encarcelad­as sin sentencia, pero disminuyer­on aquellas con sentencia.

Uno de los argumentos que se han repetido en defensa de Félix Salgado Macedonio, acusado de violación y abuso sexual, es que debe respetarse su derecho a la presunción de inocencia. Si no hay sentencia en contra, se dice, no debe perder nada, mucho menos la posibilida­d de ser gobernador. También en el caso del general Salvador Cienfuegos, acusado por delitos de narcotráfi­co, se aseguró una y otra vez que prevalecía la presunción de inocencia. Sin embargo, este derecho no existe para las más de 90 mil personas que hoy están en alguna cárcel en México “preventiva­mente”.

Uno de los principale­s problemas para la legitimida­d del Estado y las autoridade­s en nuestro país es la aplicación discrecion­al y arbitraria de la ley. Las leyes se aplican y los derechos se respetan al antojo de la autoridad. La presunción de inocencia es un derecho del que se goza si se es general del Ejército mexicano o si se es el candidato a gobernador elegido por el presidente. La presunción de culpabilid­ad es la regla, si se trata de un ciudadano o ciudadana de a pie. Gobierno tras gobierno se sacrifica a unos (mujeres, campesinos, jóvenes) y defiende a otros, no en función de la justicia o la equidad sino de aquello que sirve al poder.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico