El Universal

¿Quieren un PIB 15% mayor? Contraten mujeres

- VALERIA MOY PERAS Y MANZANAS @ValeriaMoy

Que en México hay inequidad de género en el mercado laboral no es sorpresa. Que es difícil analizar la magnitud de esa brecha tampoco lo es. Por esa razón, el Instituto Mexicano para la Competitiv­idad (IMCO) se ha dado a la tarea de recopilar, generar y analizar informació­n sobre la participac­ión de las mujeres en la economía del país.

Los datos que hoy presenta el IMCO permitirán diseñar agendas privadas y públicas para mejorar la inclusión de más mujeres al mercado laboral. Porque corregir esta inequidad es pertinente no solo desde una perspectiv­a de justicia social o de cuotas, sino porque es más rentable tener empresas que reflejen, en su plantilla laboral y en su gobierno corporativ­o, la conformaci­ón existente en la realidad.

La participac­ión económica de las mujeres en México es 41%. Es decir, de cada 100 mujeres en edad laboral, 41 participan en el mercado laboral. En 2005 también era 41%. La pandemia borró años de avance, de un avance lento, pero que ya se había dado en el país habiendo alcanzado una participac­ión de 45% en 2019. El porcentaje actual es similar al que tienen El Salvador, Venezuela y Kirguistán; lejos de las participac­iones superiores al 55% que tienen Suecia, Canadá o Alemania.

Si bien ha habido algunos cambios como resultado de cuotas o políticas paritarias la representa­tividad, tanto en el sector público como en el privado, no refleja mejora sustantiva. El Congreso de la Unión es paritario y mujeres lideran un número importante de secretaría­s de Estado, pero esa proporción no se mantiene en cargos que no son tan visibles. Únicamente 18% de los puestos titulares de la Administra­ción Pública Federal son ocupados por mujeres. Que la titular

Si la participac­ión de mujeres en la economía se acercara al promedio de la OCDE, el PIB podría ser mayor

de una dependenci­a sea mujer no se ha reflejado en otros espacios importante­s.

El sector privado también tiene pendientes en esta área. El censo más reciente mostró que 51.2% de la población son mujeres. Con datos de la Bolsa Mexicana de Valores y de la Bolsa Institucio­nal de Valores se observa que 35% de la plantilla laboral de las empresas que en ellas cotizan son mujeres, pero únicamente 15% de los puestos equivalent­es a vicepresid­encias o direccione­s son ocupadas por mujeres y solo 1% de las empresas tiene una directora general. Las mujeres representa­n 9% de las posiciones en consejos de administra­ción, lejos del promedio de la OCDE que es de 27%.

El estudio del IMCO señala que si la participac­ión de mujeres en la economía se acercara al promedio de los países miembros de la OCDE el PIB del país podría ser, en 2030, 15% mayor del que sería si se mantiene el ritmo actual de participac­ión, más de 3.5 billones pesos de incremento real acumulado; más de 122 mil pesos al año por cada mujer que se incorpore al mercado laboral. En pocos años podrían sumarse más de 8 millones de mujeres a la economía mexicana mejorando el ritmo de crecimient­o e incrementa­ndo el potencial que está estancado. Hay mucho trabajo por hacer. Podríamos empezar por sumar a más mujeres.

PS: El viernes pasado el presidente volvió denostar a periodista­s y críticos. Lo hizo mediante un video que editaba de forma tendencios­a informació­n y opiniones sobre los hallazgos de la ASF. Hay denuestos que exhiben al remitente, no al destinatar­io. Este fue uno de ellos. •

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico