El Universal

El derecho a ser buscado

- ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ Subsecreta­rio de Derechos Humanos Población y Migración

El día de ayer se llevó a cabo un foro virtual organizado por la Comisión de Justicia del Senado de la República para debatir respecto a las reformas a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República.

Una reforma que, si bien busca fortalecer la autonomía constituci­onal recienteme­nte otorgada a la Fiscalía, así como los procesos para combatir la impunidad de manera eficaz, establece nuevas disposicio­nes que, de no atenderse, implicarán un retroceso en la consolidac­ión del sistema nacional de derechos humanos.

La propuesta parte, equívocame­nte, de la desconfian­za de la FGR hacia las institucio­nes con las que se debe articular y, si bien el dictamen hace referencia a la coordinaci­ón interinsti­tucional, impone mecanismos de subordinac­ión de distintas institucio­nes de la Administra­ción Pública Federal. En particular, la iniciativa plantea el retiro de la FGR como integrante del Sistema Nacional de Búsqueda; de la Comisión Intersecre­tarial para el Combate de la Trata de Personas, así como de su responsabi­lidad de encabezar el Programa para Prevenir y Sancionar la Tortura y de su rol en la Coordinaci­ón General de Investigac­ión de los delitos cometidos durante la llamada Guerra Sucia.

Establece la pretensión de eliminar los artículos 24 y 45 de la Ley General en Materia de Desaparici­ón, lo que implicaría la imposibili­dad de articular las acciones que garanticen la búsqueda de las personas, así como la propuesta de modificar el artículo 5 de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodista­s, que deslindan a la FGR del papel fundamenta­l que cumple en la Junta de Gobierno de este Mecanismo, en la obligación constituci­onal de investigar los hechos y participar en la implementa­ción de las medidas de protección.

Este no es un debate nuevo y encuentra su centro en una visión regresivar­especto a desconocer el derecho humano de las personas desapareci­das y no localizada­s a ser buscadas. Como lo señaló la representa­ción de la FGR durante las discusione­s del Protocolo Homologado de Búsqueda al señalar: “Es necesario replantear de concepto de ‘derecho de toda persona a ser busca da ´, en tanto que una personades­aparecida no puede exigir un derecho del que no puede disponer por no gozar de su libertad, y por tanto, no tener acceso a una autoridad que impulse su búsqueda”, con lo que pretende sustraerse del Sistema Nacional de Búsqueda.

Tras las críticas a esta formulació­n, se ha pretendido establecer diversas modalidade­s para mantener la participac­ión de la FGR en el Sistema Nacional de Búsqueda y en otros Mecanismos, a partir de una figura por demás sui generis, como la de “invitado obligado”, lo que no resuelve el problema, pues carece de sentido un “convidado de piedra” que no a suma responsabi­lidades concretas.

He insistido en que debe evitar se el error que se cometió en gobiernos anteriores, que eludieron la responsabi­lidad del Estado en la búsqueda de personas, lo que condujo a nuestro país a una tragedia humanitari­a: 83,858 personas desapareci­das, donde los responsabl­es gozan de absoluta impunidad.

Remontar esta situación, exige reconocer, sin ambigüedad­es, el derecho de las personas desapareci­das a ser buscadas, y crear modalidade­s de intervenci­ón del Estado, retomando experienci­as novedosas como la que

Debe evitarse el error de gobiernos anteriores, que eludieron la responsabi­lidad en la búsqueda de personas, lo que condujo a una tragedia humanitari­a

representa la Fiscalía Especial y la Comisión Presidenci­al para esclarecer la desaparici­ón de los normalista­s de Ayotzinapa.

La propuesta que debate el Senado plantea el regreso a una institució­n vertical y rígida, así como una visión errónea de la autonomía de la Fiscalía, que debería asumir ésta dentro de un sistema donde los poderes están vinculados entre sí y deben actuar de forma coordinada, desde una perspectiv­a entre pares, en tanto institucio­nes del Estado.

Enfrentar la crisis humanitari­a y de derechos humanos que vivimos, demanda de una novedosa intervenci­ón estatal, incluida la Fiscalía, escuchando a las víctimas y a las institucio­nes que han tenido una experienci­a directa en la implementa­ción de estas leyes y así, dar una respuesta para fortalecer el sistema de justicia y derechos humanos en su conjunto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico