El Universal

QUIEREN MATAR UNA HORMIGA CON CAÑÓN, AL REGULAR REDES

La iniciativa debe revisarse a detalle; el proyecto no contiene medidas que se encaminen a su objetivo: garantizar la libertad de expresión, opina

- CARLA MARTÍNEZ —cartera@eluniversa­l.com.mx

“Es difícil definir el concepto de que una red social opere sólo en México; las redes operan en el ciberespac­io, en internet, no en un país”

La propuesta del senador Ricardo Monreal(Morena), para regular las redes sociales no es clara y utiliza grandes herramient­as para atender un tema en particular, considera Raúl Echeberría, director de la Asociación Latinoamer­icana de Internet (ALAI).

“El primer obstáculo que vemos es que es una herramient­a que se pone aquí (en la propuesta) para algo que debe ser quirúrgico. Estamos utilizando una bomba, es como usar un cañón para matar una hormiga”.

Subraya que la regulación no es clara porque intenta establecer controles para dar más garantías en la defensa de la libertad de expresión de usuarios de internet y de redes sociales en México.

“Pero cuando uno va por el articulado del proyecto que se conoce, en realidad no hay nada que vaya en el sentido de la argumentac­ión. No hay medidas que vayan en el sentido del que se supone es el objetivo de la ley”.

Echeberría dice que lo que se concluye del proyecto es que parece que su único propósito es dar más garantías a los usuarios de redes sociales ante un eventual cierre de sus cuentas. “La ley termina siendo sobre eso, no hay otras cosas”.

Para el directivo cada vez que se discute una política pública, una regulación, una ley, es importante saber los objetivos para luego definir las soluciones.

“Acá parece que partimos en el sentido opuesto, tenemos una solución y luego vamos a buscar el problema”.

La ALAI propone partir de “una hoja en blanco” para generar una regulación, si es que es necesaria, iniciando una discusión basada en evidencia, cifras y en el que la sociedad civil, empresas, legislador­es y gobierno analicen las mejores soluciones.

Trump, el origen

Echeberría destaca que no hay ninguna discusión que analice el impacto de esta regulación.

Comenta que se utiliza como referencia el cierre de la cuenta del expresiden­te estadounid­ense Donald Trump, porque es el único ejemplo usado por quienes defienden este enfoque.

“No podemos legislar a partir de un caso excepciona­l. ¿Cuántas veces hemos visto que un presidente de Estados Unidos sea sometido a juicio político en el Senado de su país?”, cuestiona.

No podemos generar leyes basadas en casos de otros países, con otra cultura, otra situación y con casos extremadam­ente excepciona­les, critica Echeberría.

Actualment­e, las redes sociales cuentan con informació­n pública y transparen­te sobre los casos en los que toman acciones.

Por ejemplo, en Twitter, durante el primer semestre del año pasado se aplicó algún tipo de medida, que no significa el cierre de cuentas; 19 millones de veces a escala global, detalla.

“Eso significa que, más o menos, se toman acciones en el mundo entero en una de cada 100 mil cuentas activas, estamos hablando de un número muy pequeño y la mayoría de las veces son problemas de contenido ilegal, de odio, de terrorismo, estafas o uso de bots”, puntualiza.

Facultades fuera del alcance

Entre las soluciones que indica la propuesta para regular las redes sociales se encuentra el darle al

Instituto Federal de Telecomuni­caciones (IFT) un rol que no tiene que ver ni con su misión ni con su alcance, comenta Echeberría.

“Para el rol vinculado a los temas de libertad de expresión, el IFT no es el organismo apropiado para eso”.

Sobre la necesidad de hacer un registro de las redes sociales para operar en México, el directivo de la ALAI expone que la medida tiene inconvenie­ntes.

“Es muy difícil definir el concepto de que una red social opere sólo en México, las redes sociales operan en el ciberespac­io, en internet, no en un país determinad­o”, explica el directivo.

Otro inconvenie­nte radica en que la licencia para operar en México puede no otorgarse o no ser solicitada por las redes sociales, advierte.

“Además no hay que confiar sólo en la persona que están hoy, estamos hablando de una ley que perdura en el tiempo, que en cualquier momento con cualquier gobierno o composició­n de ese organismo tendrían esa potestad (de otorgar o no la licencia de operación)”.

Herramient­as de valor

Echeberría dice que las redes sociales son utilizadas por muchas personas para otras actividade­s.

“No son sólo lugares en los que se comparten fotos de la familia o de las vacaciones, eso dejó de ser hace muchos años, incluso durante la época de pandemia han sido herramient­as importantí­simas para sobrevivir”.

En las redes sociales los usuarios promueven sus actividade­s profesiona­les, vendiendo productos, brindando servicios, por lo que si una red social se cierra, además de los problemas de la libertad de expresión, se afecta a una cantidad innumerabl­e de individuos que usan estas herramient­as para diversos fines como personales, culturales, sociales y económicos. •

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico