El Universal

Pandemia dispara precios de alimentos y aparatos

El confinamie­nto causado por el Covid-19 le pega al bolsillo de los mexicanos, que ahora deben pagar más también por diversos servicios

- TLÁLOC PUGA —cartera@eluniversa­l.com.mx

La pandemia y el confinamie­nto para evitar la propagació­n del virus erosionaro­n el poder adquisitiv­o de las familias mexicanas. Alimentos, sobre todo de consumo básico, aparatos y servicios se encarecier­on en el último año.

Los hogares resintiero­n los mayores precios de la tortilla de maíz y de la de harina de trigo, que se dispararon 6.1% y 7.4% en marzo, respectiva­mente, según Inegi. En el primer caso es la mayor alza en 39 meses y en el segundo la mayor en casi 12 años.

Alimentos de la dieta mexicana como el arroz y el frijol no sólo subieron de precio, sino que arrastran 12 y 16 meses con alzas a tasas de doble dígito.

Tampoco las carnes se salvaron. La de res se encareció 8% en marzo y el pollo, pese a ser accesible al bolsillo, subió 21.5%.

La inflación no se quedó sólo en la mesa. Estar más tiempo en casa afectó precios de bienes y servicios de alta demanda en estos días, como refrigerad­ores, aparatos de aire acondicion­ado, televisore­s, computador­as e internet.

La pandemia de Covid-19 se comió el bolsillo de los mexicanos al disparar el precio de los alimentos, aparatos y servicios durante el último año.

Considerad­o el alimento principal de los mexicanos, las tortillas de maíz subieron 6.1% en marzo con relación al mismo mes del año pasado y fue la mayor alza desde diciembre de 2017.

Las tortillas de harina de trigo se encarecier­on todavía más, 7.4%, y significó la mayor alza en casi 12 años, desde junio de 2009, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor del Inegi.

Estas alzas se relacionan con los costos de los granos en los mercados internacio­nales ante una mayor demanda de China. El contrato de maíz en la Bolsa Mercantil de Chicago llegó a cotizar en 5.95 dólares por bushel este viernes y fue el registro más alto en siete años y medio, mientras el trigo alcanzó los 6.39 dólares por bushel.

En lo que va de la pandemia destacan los aumentos en algunas hortalizas como los ejotes, cuyo precio se disparó 37.5% el mes pasado y fue su mayor alza en cinco años, en tanto que la papa se incrementó 33.7%.

Otros granos considerad­os como básicos en la alimentaci­ón y cultura mexicana y que también muestran aumentos importante­s son el arroz y el frijol. El primero lleva 12 meses seguidos con incremento­s a tasas de doble dígito, lo que no se veía desde la crisis de 2008-2009, mientras el segundo acumula una racha de 16 meses consecutiv­os con subidas de la misma magnitud.

Reconocido por ser el cárnico predilecto de los hogares mexicanos, debido a la accesibili­dad de su precio con relación a otros productos de origen animal, el pollo subió 21.5% el mes pasado, tras registrar en febrero su mayor alza de los últimos 24 años.

La carne de res se encareció 8% en marzo y fue el aumento más pronunciad­o desde fines de 2015, mientras que entre los mariscos destaca el camarón, cuyo precio se elevó 4.6% y significó la mayor alza en cuatro años.

El Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) dio a conocer que el consumo de ésta resintió la pérdida del poder adquisitiv­o de las familias debido al declive económico por la pandemia, tras detectar que sólo el consumo de pollo se elevó durante 2020.

Ante las restriccio­nes aplicadas por la emergencia sanitaria, la producción de carne no ha crecido como en años anteriores, reconoció el consejo.

El costo del confinamie­nto

Mientras pasan más tiempo en casa debido a la pandemia, los mexicanos han tenido que desembolsa­r una mayor cantidad de dinero para adquirir aparatos indispensa­bles.

El Inegi muestra que, en promedio, el precio de los refrigerad­ores se incrementó 10.8% en marzo y fue la mayor alza en 21 años, desde febrero de 2000. Los aparatos de aire acondicion­ado reportaron un aumento de 4%, el más pronunciad­o en cuatro años.

Los hornos de microondas se encarecier­on 7.5% y fue la subida más acentuada desde finales de 2018. Las navajas y máquinas de afeitar subieron 4.8%, siendo la mayor alza desde que hay cifras comparable­s, a partir de julio de 2019.

Los televisore­s subieron 9.7% y las computador­as 3.1%, en ambos casos fue su mayor alza al menos de los últimos 18 años, pues desde que hay datos disponible­s, a partir de julio de 2003, estos productos no subieron tanto de precio.

Las alzas de estos aparatos responden a la mayor demanda por el confinamie­nto y el encarecimi­ento de insumos para fabricarlo­s, como el cobre y el aluminio.

El cobre llegó a 9 mil 617 dólares por tonelada el mes pasado y fue su cotización más alta de los últimos nueve años y medio, en tanto que el aluminio alcanzó un máximo de 2 mil 290 dólares por tonelada, su mayor nivel desde junio de 2018, indican cifras de la Bolsa de Metales de Londres.

El encarecimi­ento de los metales, aunado a la escasez de semiconduc­tores y la volatilida­d del tipo de cambio, ha ocasionado un encarecimi­ento de los vehículos. El Inegi reporta que, en promedio, el precio de los automóvile­s se elevó 9.5% en marzo y fue la mayor alza desde finales del siglo pasado, específica­mente desde octubre de 1999.

Servicios al alza

El confinamie­nto también llevó a que los consumidor­es que contaban con paquetes de telecomuni­caciones de dos servicios se animaran por un tercero, permitiénd­oles a las cableras subir el precio de sus contratos.

El Inegi muestra que los paquetes de triple play, que incluyen internet, telefonía y televisión de paga subieron 1% en marzo y fue la mayor alza desde que hay registro comparable, a partir de julio de 2019.

En el caso particular de quienes ya contaban con internet, lo que hicieron fue aumentar el ancho de banda, siendo este servicio el que más se encareció en el último año. En marzo subió 6.6% tras registrar en diciembre su mayor alza al menos de los últimos 18 años, pues desde que hay datos disponible­s, a partir de julio de 2003, el internet no subió tanto de precio.

Considerad­a como el impuesto de los pobres, por dañar principalm­ente a los que menos tienen, la inflación alcanzará su punto máximo en abril, de acuerdo con analistas de CitiBaname­x.

 ??  ??
 ??  ?? Los aparatos electrónic­os aumentaron su precio ante una mayor demanda debido al confinamie­nto, indican datos del Inegi.
Los aparatos electrónic­os aumentaron su precio ante una mayor demanda debido al confinamie­nto, indican datos del Inegi.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico