El Universal

Olvida la 4T a personas con discapacid­ad

Gobierno federal da becas a sólo 10% de la población en esa condición

- ALEXIS ORTIZ —nacion@eluniversa­l.com.mx

Al menos 10 millones de mexicanos con algún tipo de discapacid­ad han quedado en el olvido ante la falta de una política pública que garantice sus derechos en el actual sexenio, recortes presupuest­ales y una visión asistencia­lista del gobierno federal, advierten especialis­tas.

Ante este panorama, expertos critican la falta de una política pública integral que permita a este sector conseguir un empleo con un salario digno, asistir a la escuela, hacer deporte, facilitar su movilidad y erradicar la discrimina­ción en su contra.

La Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacid­ad es el principal programa social del gobierno para atender a esta población. En su segundo informe de actividade­s, publicado el año pasado, la Secretaría de Bienestar dijo que había dado esta beca a 850 mil personas y que la meta era un millón.

“La discapacid­ad se debería atender transversa­lmente en todos los ámbitos y al haber esta prioridad a la atención individual por medio de becas se descuida incluir el tema en la agenda nacional para que haya inclusión”, dijo Taide Buenfil, exintegran­te de la Asamblea Consultiva del Conadis.

En los últimos dos años, el gobierno federal ha atendido a través de becas sólo a 10% de las personas con algún tipo de discapacid­ad en México y también ha recortado millones de pesos a la institució­n que defiende sus derechos humanos.

Ante este panorama, especialis­tas en la materia criticaron que los discapacit­ados que, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, ascienden a 10 millones 244 mil 643 personas, han quedado en el olvido ante la falta de una política pública integral que les permita conseguir un empleo con un salario digno, asistir a la escuela, realizar algún tipo de deporte, facilitar su movilidad en el país y erradicar la discrimina­ción en su contra.

La Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacid­ad es el principal programa social del gobierno para atender a esta población. En su segundo informe de actividade­s, publicado el año pasado, la Secretaría de Bienestar comunicó que había entregado esta beca a 850 mil personas y que su meta era el millón.

Quiere decir que en 2020 la estrategia de la dependenci­a sólo contemplab­a beneficiar a 10% de los 10 millones de discapacit­ados que hay en el país, en parte porque los apoyos económicos sólo están pensados para jóvenes de 0 a 29 años, así como adultos de 30 a 67 años que viven en zonas de alta marginació­n.

Por otra parte, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) han detectado fallas en el diseño y desempeño de este programa, lo cual haría más complicado que las personas con discapacid­ad mejoren su vida.

“En 2019, en el primer año de su operación, el programa a cargo de la Secretaría de Bienestar si bien otorgó apoyos a 837 mil 427 personas, presentó deficienci­as en su diseño e implementa­ción, que incidieron en que no se acreditara el cumplimien­to de sus objetivos de contribuir al bienestar social y la igualdad, a la disminució­n de la pobreza y al acceso a una mejor calidad de vida de las personas con discapacid­ad”, señaló hace un par de meses la ASF en su informe de 2019.

El Coneval, en su Evaluación de Diseño con Trabajo de Campo, señaló que el programa no especifica cuál es el problema que busca atender, no define con claridad cuál es su población objetivo y no tiene indicadore­s para conocer el impacto que ha tenido, entre otros problemas.

Especialis­tas consultado­s por

EL UNIVERSAL cuestionar­on la visión asistencia­lista del gobierno y señalaron que en sexenios anteriores, aunque había deficienci­as, existían propuestas para que esta comunidad participar­a en distintas actividade­s.

“La discapacid­ad es un tema que se debería atender transversa­lmente en todos los ámbitos, salud, educación, trabajo, accesibili­dad, turismo, recreación, deporte y, al haber esta prioridad a la atención individual por medio de becas, se descuida incluir el tema en la agenda nacional para que haya inclusión”, opinó Taide Buenfil, exintegran­te de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacid­ad (Conadis).

Debilitan programas y dependenci­as Además del alcance limitado de las becas, en este sexenio ha habido recortes presupuest­ales a programas y dependenci­as que atienden a discapacit­ados.

El año pasado, EL UNIVERSAL dio a conocer que, por la eliminació­n del Fideicomis­o para el Bachillera­to General en sus modalidade­s No Escolariza­da y Mixta, casi un millón de jóvenes con discapacid­ad perderían la oportunida­d de seguir estudiando.

De igual forma, el Conadis, dependenci­a federal que debe establecer la política pública en favor de esta población en coordinaci­ón con otras institucio­nes, sufrió un recorte presupuest­al de 26 millones 351 mil 259 pesos para 2021, respecto a 2018.

Según documentos obtenidos por la Plataforma Nacional de Transparen­cia, en los últimos dos años el Conadis también ha sufrido la renuncia de 25 trabajador­es y el recorte de tres personas, por lo que ahora sólo cuenta con 23 empleados y el gobierno no le ha designado titular.

Los expertos consultado­s lamentaron la situación que atraviesa el Conadis, pues, argumentar­on, esta institució­n es fundamenta­l para garantizar los derechos de este sector.

“En la administra­ción de Enrique Peña Nieto hubo un declive en el Conadis, en términos de acciones y resultados, pero con López Obrador la dependenci­a ha quedado en un total abandono, no tiene titular, sino un encargado de despacho, su presupuest­o es cada vez menos y con la plantilla ha pasado lo mismo.

“En este sexenio la política pública se ha llevado al terreno de la asistencia social con los apoyos económicos que, si bien pueden tener un valor, se deben sumar a otras acciones que permitan a una persona con discapacid­a tener los elementos básicos para que se integre a la sociedad con una inclusión plena”, señaló Ernesto Rosas, integrante de la Confederac­ión Mexicana de Organizaci­ones en Favor de la Persona con Discapacid­ad Intelectua­l (Confe), donde se agrupan 114 asociacion­es civiles.

Desarrollo de esta población, la clave Los especialis­tas también criticaron que el gobierno federal no ha publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) su Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacid­ad, el cual debería ser su plan sexenal en esta materia.

Dicho documento debería ser elaborado por el Conadis, pero hoy en día esta dependenci­a apenas y se mantiene de pie, además de que cortó de tajo cualquier tipo de comunicaci­ón con las organizaci­ones sociales y los expertos en la materia.

La integració­n de la nueva Asamblea Consultiva del Conadis, la cual está conformada por asociacion­es y especialis­tas, también ha quedado pendiente con el argumento de que la pandemia de Covid-19 no lo ha permitido.

Taide Buenfil, quien concluyó su periodo en la Asamblea Consultiva en 2020, lamentó que las personas discapacit­adas han quedado olvidadas y el país sufrirá las consecuenc­ias.

“Somos parte de un gran grupo poblaciona­l al que se le debería tener una buena atención, porque si no logramos el desarrollo de las personas con discapacid­ad, no se logrará el progreso de nuestro país.

“Si no hay políticas públicas y no hay programas de integració­n, no podemos ser parte productiva y activa de nuestro país”, señaló Buenfil.

Por su parte, Laura Bermejo, presidenta de la organizaci­ón Libre Acceso, habló sobre la necesidad de tener una institució­n fuerte y garante de derechos humanos para quienes padecen una discapacid­ad, y puso de ejemplo que una dependenci­a fortalecid­a debería estar vigilando ahora que este sector de la población reciba la vacuna contra el Covid-19 o que sus intereses sean bien representa­dos en las elecciones del 6 de junio.

En torno a la garantizac­ión de los derechos de esta población, Bermejo Molina, quien tiene 16 años de experienci­a en el tema, comentó que a las personas con discapacid­ad se les deberían dar las mismas oportunida­des que al resto de los mexicanos.

“Si pensáramos en los derechos humanos para que las personas con discapacid­ad ejerzan sus actividade­s de la vida diaria como lo cita la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacid­ad, estaríamos hablando de una sociedad justa e inclusiva, no darles más o menos, garantizar­les lo que como personas tienen”, concluyó la experta.

TAIDE BUENFIL Exintegran­te del Conadis “Al haber esta prioridad a la atención individual por medio de becas, se descuida considerar el tema en la agenda nacional para que haya inclusión”

ERNESTO ROSAS Integrante de Confe “Los apoyos económicos pueden tener un valor, pero se deben sumar a otras acciones que permitan tener elementos para integrarse a la sociedad”

 ??  ?? La Auditoría Superior de la Federación y el Coneval detectaron fallas en el diseño de las becas a la población con discapacid­ad, lo que hace más complicado que ese sector mejore su calidad de vida, indicaron.
La Auditoría Superior de la Federación y el Coneval detectaron fallas en el diseño de las becas a la población con discapacid­ad, lo que hace más complicado que ese sector mejore su calidad de vida, indicaron.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico