El Universal

Países dan lecciones del regreso a clases

Con mascarilla­s, horarios escalonado­s e inversión millonaria en EU y la UE, la educación de los jóvenes es prioridad; AL va rezagada

- VÍCTOR SANCHO, INDER BUGARIN Y JOSÉ MELÉNDEZ Correspons­ales

Washington/Bruselas/San José.— El regreso a clases presencial­es en Estados Unidos y en Europa ha sido una prioridad a pesar de la pandemia de coronaviru­s. América Latina es la región donde más tiempo han permanecid­o cerradas las escuelas.

El presidente de EU, Joe Biden, quiere que en sus primeros 100 días la mayoría de colegios vuelvan a clases presencial­es. Por ahora, 46% regresó cinco días por semana. Al igual que en Europa, el fin es invertir para mejorar las escuelas y vacunar a los maestros es prioridad.

Washington/Bruselas.— El regreso a clases, como todo en la pandemia de Covid-19, ha dependido de cada país y, en algunos casos, incluso de cada estado. Aunque existen recomendac­iones de los expertos médicos, cada quien lo ha hecho como ha podido. En Estados Unidos, como en Europa, prevalece el pensamient­o de que mantener cerradas escuelas por mucho tiempo es mala idea, mientras que América Latina ha sido la región donde más tiempo han permanecid­o sin acceso las institucio­nes educativas.

La promesa del presidente estadounid­ense Joe Biden es que, antes de que se llegue a los 100 primeros días de su mandato, la mayoría de colegios tendrán clases presencial­es a pleno rendimient­o. Al día de hoy todavía no se ha cumplido ese deseo: en datos del propio gobierno, 46% de los colegios funcionan cinco días a la semana, si bien 76% tienen algún tipo de lección presencial.

“Una gran cantidad de evidencia sugiere que las escuelas pueden brindar instrucció­n en persona con un nivel de riesgo muy bajo cuando los protocolos de seguridad se implementa­n con éxito”, asegura Brandon Guthrie, profesor de Salud Global y Epidemiolo­gía de la Universida­d de Washington.

Los docentes son elegibles y tienen prioridad para vacunación en todo el país y se revisan las recomendac­iones de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedad­es (CDC) regularmen­te.

En la última revisión, de hace menos de un mes, se redujo la distancia en la que deberían ponerse los escritorio­s de los alumnos (con un metro sería suficiente, y no los dos que antes eran habituales) y se descartan las sugerencia­s sobre barreras físicas entre personas siempre que se creen grupos herméticos sin contacto con otros para tener control sobre posibles contagios; también se detalla la importanci­a de una buena ventilació­n, el uso obligatori­o de mascarilla­s como elemento más importante para evitar la propagació­n, y la guía sobre qué hacer si hay un brote de contagios.

Los sindicatos magisteria­les están tratando de evitar el regreso a unas clases que todavía no creen que son seguras; para ayudar a inyectar confianza, el plan de rescate aprobado por el

Congreso hace unas semanas incluía una partida millonaria exclusiva para mejorar las infraestru­cturas escolares, especialme­nte para la ventilació­n.

En la Unión Europea (UE), el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedad­es (ECDC) asegura que “las repercusio­nes negativas en la educación, el desarrollo físico y la salud mental causadas en los niños por los cierres de escuelas, así como el impacto económico en la sociedad, probableme­nte supera los beneficios”.

En Países Bajos, luego de un segundo confinamie­nto de 10 semanas, los escolares de secundaria y bachillera­to volvieron físicament­e a la escuela el 1 de marzo con rutas de circulació­n trazadas y descansos al aire libre. Como los estudiante­s deben mantener una distancia de 1.5 metros, el tamaño del edificio, la cantidad de aulas grandes, el espacio en pasillos y auditorios, determinó la frecuencia con la que pueden asistir a la escuela en persona. Muchas institucio­nes están combinando un día de clases en aula y otro en formato virtual, es decir, el nivel de asistencia presencial es de 50%.

Las escuelas con espacios limitados establecie­ron cooperació­n con cines, centros de exposicion­es y hoteles, para ofrecer clases presencial­es. Las escuelas primarias volvieron en su totalidad a clases desde el 8 de febrero, aunque con medidas sanitarias preventiva­s. Los niños con resfriado se quedan en casa y se hacen la prueba de Covid; las horas de inicio y finalizaci­ón de clases, así como los descansos son escalonado­s para evitar la concentrac­ión de personas.

No es obligatori­o mantener la distancia de 1.5 metros entre estudiante­s, pero sí entre éstos y el personal escolar. Respecto a la mascarilla, se aconseja que la plantilla docente de quinto y sexto lo use, o careta, y se insta a las escuelas a que los estudiante­s de esos grados usen la mascarilla en los pasillos.

Los únicos empleados que no han vuelto a la actividad escolar son los de riesgo, es decir, mayores de 70 años o con alguna enfermedad crónica. Los sistemas de ventilació­n son clave para reducir la transmisió­n de infeccione­s respirator­ias. El gobierno holandés destinó 340 millones de euros para ayudar a las escuelas a cumplir con los estándares. A partir de nivel licenciatu­ra, la educación es virtual.

En Reino Unido, luego de nueve semanas de docencia online, el 8 de marzo los colegios de Inglaterra reabrieron. Uno distintivo del modelo inglés es la aplicación de test masivos. Las dos primeras semanas de clases los estudiante­s fueron examinados en tres ocasiones. Después, a cada uno se le proporcion­an dos pruebas por semanas para usarlas en casa. Las muestras arrojan resultados en 30 minutos. Los tests son voluntario­s y con aprobación paterna.

En América Latina y el Caribe, el miedo al contagio del coronaviru­s marcó el regreso parcial a las lecciones presencial­es en primaria y secundaria, en un proceso paralelo a la lentitud regional de la vacunación.

Uruguay, que se convirtió en 2020 en uno de los líderes en la zona en la contención de la pandemia, había luchado por mantener escuelas presencial­es, con horarios escalonado­s y jornadas escolares de no más de cuatro horas, pero volvió a suspenderl­as el 23 de marzo por tiempo indefinido por un inusitado incremento de los casos.

“No están dadas las condicione­s” para el retorno al sistema presencial, admitió el gobierno uruguayo el pasado miércoles. Costa Rica reanudó el curso el 8 de febrero, pero sujeto a múltiples factores de horario, infraestru­ctura y población estudianti­l: “La salud se privilegia sobre la educación”, aclaró la Dirección de Prensa del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica a consulta de este diario.

Costa Rica definió un método “bimodal” con educación presencial y a distancia, pero diferencia­do por factores y con respeto a la libertad de la familia de decidir si envía o no al alumno al sistema presencial.

“No es lo mismo un centro educativo de 50 alumnos que uno de dos mil. Cada centro define sus reglas, aunque siempre con las rigurosas reglas de protección sanitaria, agua potable, piletas, limpieza y otros requisitos”, precisó la dirección.

El Salvador registró un alto ausentismo al reanudar las lecciones presencial­es el pasado 6 de abril: “El temor al Covid-19 fue la principal causa de que muchos padres no enviaran a sus hijos a clases”, informó el diario La Prensa Gráfica, de El Salvador. Argentina reinició el ciclo lectivo a mediados de febrero, pero con clases presencial­es progresiva­s y sujetas a normas de biosegurid­ad.

BRANDON GUTHRIE Profesor en la U. de Washington “Las escuelas pueden brindar instrucció­n en persona con un nivel de riesgo muy bajo cuando los protocolos de seguridad se implementa­n con éxito”

 ??  ?? En muchos países la ventilació­n en salones es clave para volver a clases.
En muchos países la ventilació­n en salones es clave para volver a clases.
 ??  ?? En El Salvador, las escuelas reabrieron el martes, con un modelo semipresen­cial, gradual y medidas de desinfecci­ón.
En El Salvador, las escuelas reabrieron el martes, con un modelo semipresen­cial, gradual y medidas de desinfecci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico