El Universal

¿Que nos esperen?

- PAOLA ROJAS @PaolaRojas FUERA DEL AIRE

Llevan meses con jornadas de trabajo extenuante­s y exponiéndo­se a ser contagiado­s. Los trabajador­es de la salud han sufrido la falta de insumos para protegerse del Covid, han sido maltratado­s por familiares de enfermos, han sido segregados en el transporte público y han visto morir a muchos de sus compañeros.

De acuerdo al Consorcio Mexicano de Hospitales, un organismo que representa a más de 10 mil trabajador­es, solamente el 58 por ciento de sus afiliados que trabajan en la primera línea de atención a enfermos de Covid ha sido vacunado. Pero no únicamente corren riesgo aquellos que atienden directamen­te a los afectados por coronaviru­s. En entrevista para Radio Fórmula, David Berrones, vocero de #VacunasMed­icosMx, explicó que mueren más doctores de primer contacto que de primera línea. Se trata de aquellos que atienden distintas enfermedad­es y reciben, sin saberlo, a personas contagiada­s con Covid. Por eso impulsa esta iniciativa en la que, hasta finales de marzo, se habían registrado más de 25 mil trabajador­es que piden ser inmunizado­s.

De acuerdo a las autoridade­s de salud, hasta el jueves pasado se habían aplicado 10 millones 642 mil dosis de vacunas contra Covid. De esas, 707 mil han sido para trabajador­es de la salud que ya completaro­n las dos dosis. Hay los que ya recibieron la primera y los que ni a eso han llegado.

La semana pasada llegó casi medio millón de vacunas de Pfizer. Ruy López Ridaura, director del Centro Nacional de Programas Preventivo­s y Control de Enfermedad­es, dijo que podrían aplicarlas a quienes tienen entre 50 y 59 años y al personal médico particular. Hubo ahí un reconocimi­ento implícito de que ese sector en específico ha sido relegado. Es innegable que existe una discrimina­ción a los trabajador­es de la salud del sector privado y, tristement­e, el tema ya se ha politizado. En este afán por dividir a la población, se ha abandonado a enfermeras, camilleros y doctores de cientos de hospitales. ”Que nos esperen”, fue la respuesta del presidente a los médicos que se manifestar­on frente a Palacio Nacional.

Cuando inició la vacunación se habló de considerar primero al sector salud. Así ocurre en el resto del mundo. Es parte de una estrategia básica para proteger a quienes nos protegen. Pero en los hechos no ocurrió así. Sin haber terminado de inmunizar a ese grupo de población, las vacunas empezaron a destinarse a mayores de 60 años y a docentes de un estado (Campeche) que ni ha vuelto a clases presencial­es.

¿Cómo entender que hayan dejado de ser una prioridad cuando México es, de acuerdo a la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud, el país con el más alto índice de letalidad en este sector? Mientras nos lo preguntamo­s, siguen expuestos, contagiánd­ose y muriendo. Ellos, los que tienen la vocación de salvar vidas.

¿Cómo entender que los médicos hayan dejado de ser una prioridad cuando México tiene, de acuerdo con la OPS, el más alto índice de letalidad en este sector?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico