El Universal

Crea IPN guantes que traducen expresione­s

Tienen sensores que permiten descifrar letras de la “a” hasta la “o” de la Lengua de Señas Mexicana

- TERESA MORENO —nacion@eluniversa­l.com.mx

Científica­s del Instituto Politécnic­o Nacional (IPN) desarrolla­ron dos guantes con sensores que permiten traducir las expresione­s dichas a través de la Lengua de Señas Mexicana.

Hasta el momento, los guantes, que están basados en la tecnología de inteligenc­ia artificial, ya “aprendiero­n” a traducir las letras de la a a la o, pero el desarrollo se tuvo que suspender debido a la pandemia del Covid-19.

El prototipo Manos que hablan consiste en una serie de sensores adaptados a un par de guantes que registran los movimiento­s de las manos de las personas que se comunican a través de señas.

Para recibir la traducción, sólo se necesita un teléfono con sistema operativo Android para descargar una aplicación especial y esperar a que ésta los traduzca a texto o voz.

“Es sencillo registrar el dispositiv­o del guante en el celular. Primero se debe buscar el bluetooth y elegir GuanteDer. En el menú de las aplicacion­es elegimos el icono del traductor que tiene dos manos con fondo blanco y contorno rosa”, explicó el IPN.

El prototipo fue elaborado por Citlalli Selene Ávalos Montiel y Flor Yelitze Pérez García, de la Unidad Profesiona­l Interdisci­plinaria en Ingeniería y Tecnología­s Avanzadas (UPIITA).

Cada guante tiene un sensor flexible que se extiende por la curvatura de los dedos y un acelerómet­ro, interrupto­res diseñados por las politécnic­as que se ajustan a las articulaci­ones de la mano, así como una placa de adquisició­n de datos, que se puede conectar al teléfono.

Este proyecto se basó en un prototipo de 2015, pero la diferencia es que se utilizaron avances en inteligenc­ia artificial para incorporar redes neuronales artificial­es que mejoraron el reconocimi­ento y fueron programada­s y entrenadas para detectar señas de las letras de la “a” a la “o”.

“Lograr que la red neuronal detecte con fidelidad cada una de las señas ejecutada requiere de un entrenamie­nto amplio con refuerzos positivos de hasta 15 repeticion­es o más, es como cuando le enseñamos el nombre de un objeto a un niño, se lo repetimos una y otra vez, pero cuando va acompañado con la retroalime­ntación es más efectivo”, comentaron las ingenieras.

Estos fueron los primeros avances que quedaron detenidos por la suspensión de actividade­s por la crisis sanitaria; además, quedó pendiente el entrenamie­nto del resto de las letras.

“La lengua de señas es similar a cualquier otro idioma, el cual sería necesario conocer para que las personas con dificultad­es en oído y habla puedan sentirse integradas. [Buscamos] aprovechar la tecnología para que cualquiera tenga la posibilida­d de comunicars­e y facilitar su vida”.

 ??  ?? Los guantes funcionan a través de una aplicación digital.
Los guantes funcionan a través de una aplicación digital.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico